GANADO VACUNO DE CARNE
1) SITUACION ACTUAL
El Perú cuenta con más de 4 millones 900 mil cabezas de ganado vacuno ocupando a nivel mundial el puesto 46 con una participación del 0.37%.
Tiene una participación del 0.25% de la producción mundial de carne de vacuno ocupando el puesto 53.
Nuestro consumo per cápita se encuentra por debajo del promedio mundial con 5.4kg/hab./año (ave 24.5 kg., pescado con 12.2 kg, ovino 1.2 kg y caprino 0.3kg/hab./año).
La producción de carne tiene su origen en sus tres regiones naturales, cada una de estas presenta una ganadería con características propias, como tipos de animal, medio ambiente y niveles tecnológicos de explotación (alimentación, instalaciones, manejo).
A nivel de costa, la ganadería vacuna de carne se ha desarrollado esencialmente en los centros de engorde estabulados, los mismos que exigen la llegada de animales que cumplan con requisitos en cuanto a su conformación, edad, talla, peso, grado de mejoramiento genético entre otros factores.
La ganadería vacuna de la sierra se caracteriza porque su producción esta dirigida principalmente al mercado local, autoconsumo y al abastecimiento de ganado en pie para centros de engorde. Es casi la única fuente de trabajo del pequeño productor y una fuente de ahorro seguro, a pesar de que el ganado es de muy pobre calidad genética siendo su alimentación casi exclusiva con forrajes de mala calidad, residuos de cosecha y subproductos agrícolas. El desarrollo de la actividad es poco tecnificada por carecer de asistencia técnica, existiendo presencia de problemas sanitarios que se han convertido en crónicos.
En la amazonía peruana los sistemas de producción en general se caracterizan por el empleo de ganado cruzado con diferente grado de mestizaje entre el criollo, cebú y europeo. La alimentación esta basada en el uso de forraje, la fertilización no es práctica generalizada y el desarrollo de la actividad es complementada con la explotación agrícola u otra actividad económica.
Los limitantes para el desarrollo ganadero de la amazonía peruana esta dada por su alejamiento a los mercados, falta de vía de comunicación adecuadas, uso indeficiente de los recursos naturales y la falta de una tecnología adecuada.
La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza de ganado vacuno:
Vacunos de doble propósito carne y leche (Sierra y Selva).
Vacunos especializados, para la producción de leche, las hembras de descarte y los machos nacidos de esta explotación entran en un proceso de engorde (Cuencas lecheras).
Vacunos especializados para la producción de carne en su mayoría Cebú en la zona norte y Selva del país.
Ganado criollo de triple propósito (carne, leche y tracción).
Del total de la ganadería existente en el país, el 80% se encuentra en la Sierra y Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20% restante en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva.
2) PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO
La producción de carne ha tenido un ritmo lento de crecimiento siendo en los últimos 10 años el promedio de 3.2% anual.
1) SITUACION ACTUAL
El Perú cuenta con más de 4 millones 900 mil cabezas de ganado vacuno ocupando a nivel mundial el puesto 46 con una participación del 0.37%.
Tiene una participación del 0.25% de la producción mundial de carne de vacuno ocupando el puesto 53.
Nuestro consumo per cápita se encuentra por debajo del promedio mundial con 5.4kg/hab./año (ave 24.5 kg., pescado con 12.2 kg, ovino 1.2 kg y caprino 0.3kg/hab./año).
La producción de carne tiene su origen en sus tres regiones naturales, cada una de estas presenta una ganadería con características propias, como tipos de animal, medio ambiente y niveles tecnológicos de explotación (alimentación, instalaciones, manejo).
A nivel de costa, la ganadería vacuna de carne se ha desarrollado esencialmente en los centros de engorde estabulados, los mismos que exigen la llegada de animales que cumplan con requisitos en cuanto a su conformación, edad, talla, peso, grado de mejoramiento genético entre otros factores.
La ganadería vacuna de la sierra se caracteriza porque su producción esta dirigida principalmente al mercado local, autoconsumo y al abastecimiento de ganado en pie para centros de engorde. Es casi la única fuente de trabajo del pequeño productor y una fuente de ahorro seguro, a pesar de que el ganado es de muy pobre calidad genética siendo su alimentación casi exclusiva con forrajes de mala calidad, residuos de cosecha y subproductos agrícolas. El desarrollo de la actividad es poco tecnificada por carecer de asistencia técnica, existiendo presencia de problemas sanitarios que se han convertido en crónicos.
En la amazonía peruana los sistemas de producción en general se caracterizan por el empleo de ganado cruzado con diferente grado de mestizaje entre el criollo, cebú y europeo. La alimentación esta basada en el uso de forraje, la fertilización no es práctica generalizada y el desarrollo de la actividad es complementada con la explotación agrícola u otra actividad económica.
Los limitantes para el desarrollo ganadero de la amazonía peruana esta dada por su alejamiento a los mercados, falta de vía de comunicación adecuadas, uso indeficiente de los recursos naturales y la falta de una tecnología adecuada.
La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza de ganado vacuno:
Vacunos de doble propósito carne y leche (Sierra y Selva).
Vacunos especializados, para la producción de leche, las hembras de descarte y los machos nacidos de esta explotación entran en un proceso de engorde (Cuencas lecheras).
Vacunos especializados para la producción de carne en su mayoría Cebú en la zona norte y Selva del país.
Ganado criollo de triple propósito (carne, leche y tracción).
Del total de la ganadería existente en el país, el 80% se encuentra en la Sierra y Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20% restante en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva.
2) PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO
La producción de carne ha tenido un ritmo lento de crecimiento siendo en los últimos 10 años el promedio de 3.2% anual.
1) China es el primer productor mundial de carnes con un total de 71,04 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 28,02%. La producción más importante es la de carne de cerdo con 46,05 millones de toneladas. Le sigue la carne de ave con 9,52 millones. Luego la carne de vacuno y búfalo con 6,62 millones y por último la carne de cordero con 3,59 millones.
2) EE.UU. es el segundo productor mundial de carnes con un total de 38,75 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 15,28%. La producción más importante es la de carne de ave con 14,86 millones de toneladas. Le sigue la carne de vacuno y búfalo con 11,91 millones. Luego la carne de cerdo con 9,06 millones y por último la carne de cordero con 90 mil toneladas.
3) Brasil es el tercer productor mundial de carnes con un total de 18,68 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 7,37%. La producción más importante es la de carne de ave con 7,76 millones de toneladas. Le sigue la producción de carne de bovino y búfalo con 7,53 millones; luego la carne de cerdo con 3,06 millones y finalmente la carne de cordero con 109 mil toneladas.
4) Alemania es el cuarto productor mundial de carnes con un total de 6,60 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,60%. La producción más importante es la de carne de cerdo con 4,24 millones de toneladas; le sigue la carne de bovino y búfalo con 1,22 millones y luego la de ave con 547 mil. Finalmente, tiene una producción de 44 mil toneladas de carne de cordero.
5) Francia es el quinto productor mundial de carnes con un total de 6,52 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,57%. La producción más importante es la de carne de cerdo con 2,34 millones de toneladas seguido por la de carne de bovinos y búfalos con 1,65 millones y la de ave con 1,13 millones. La producción de carne de cordero llegó a 142 mil toneladas.
6) India es el sexto productor mundial de carnes con un total de 6,04 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,38%. La producción más importante es la de carne de bovino y búfalo con 2,96 millones de toneladas. Le sigue la de carne de ave con 1,44 millones, la carne de cordero con 707 mil y la de cerdo con 630 mil.
7) España es el séptimo productor mundial de carnes con un total de 5,44 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,15%. La principal producción es la carne de cerdo con 3,32 millones de tn seguido por la de ave con 1,02 millones, la de bovino y búfalo con 700 mil y la de cordero con 250 mil.
8) Argentina La producción de este país llegaba a 4,16 millones de tn con una participación a nivel mundial de 1,64% que la ubicaba en el duodécimo puesto. La principal producción es la de carne vacuna con 2,8 millones de tn, seguida por la carne de ave con 932 mil, la de cerdo con 216 mil y la de cordero con 61 mil.
Producción Anual de Carne de Bovino 1993 – 2003 (miles de Tm)
PRODUCCION DE CARNE DE BOVINO EN EL PERU
3) CONSUMO DE CARNE BOVINA
El consumo mundial de carne ha sido el siguiente en los últimos años:
Durante el año 2005 el consumo de carne bovina fue de 50.770, el de carne porcina de 96.818 y el de carne de pollo y pavo de 62.050. Durante el corriente año el consumo de carne bovina llegaría a alrededor de 51.509, el de carne porcina de 98.914 y el de carne de pollo y pavo de 63.598. Durante el año próximo se estima que el consumo de carne bovina llegaría a 52.580, el de carne porcina a 102.374 y el de carne de pollo y pavo de 64.460.
En el peru el consumo de carne es como sigue:
4) SISTEMAS DE PRODUCCION
A. Sistema de Engorde Extensivo
· Alimentación al pastoreo (pastos naturales y/o cultivados).
· Aprovechamiento de las condiciones ecológicas favorables.
· Baja ganancia de peso y menor calidad de carcasa.
· Largo período de engorde (mayor a los 2 meses).
· Bajos Costos de producción (no requiere uso de concentrados en su alimentación).
· Menor uso de mano de obra calificada (el pastoreo lo realizan niños y mujeres).
· No requiere de costosas instalaciones, pero sí, de grandes extensiones de terreno.
· Predomina el ganado criollo y criollo mejorado en las regiones andinas (mayor 2,300 msnm) y el cebú cruzado en la Costa y Selva norte del Perú.
B. Sistema de Engorde Intensivo
· Los animales no salen a buscar sus alimentos.
· Altos costos de producción (requiere el uso de concentrados en su alimentación).
· Requiere de un programa sanitario (vacunaciones y dosificaciones).
· Mayor uso de mano de obra calificada (Veterinarios, Zootecnistas, Técnicos, etc.)
· Requiere de un traslado adecuado, de los centros de producción hasta los centros de engorde. Además de costosas instalaciones (Manga de manejo, corrales etc.)
· Predomina el ganado criollo mejorado proveniente de la Sierra y Selva.
· Son explotaciones con poca extensión de terreno.
· Corto período de engorde (generalmente 90 días).
· Ganancia de peso diaria mayor que en otros sistemas de engorde (1.8-2.0 Kg./día/animal).
· Mejor calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.
· Un centro de engorde requiere de alta inversión.
· Antes de invertir es necesario realizar un estudio de viabilidad técnico-económico con énfasis en :
- Localización (macro y microlocalización): cercanía a la materia prima, a la disponibilidad de ganado y al mercado.
- Tamaño. Su relación con el mercado, ganado, insumos alimenticios, inversión y rentabilidad.
- Inversiones.
- Estudio económico-financiero
- Rentabilidad
·Los centros de engorde se encuentran estratégicamente ubicados cerca de las grandes ciudades, para acceder rápidamente a los camales, que son los lugares donde se benefician a los animales mayores (vacunos, porcinos, ovinos, etc.)
C. Sistemas de Engorde Mixto:
· Es un sistema de engorde al pastoreo con suplemento alimenticio.
· Es utilizado para dar mayor valor agregado a la producción agrícola de la zona.
· Se mantiene a los animales en un encierro parcial (de noche son trasladados a establos).
· Son pequeñas explotaciones, constituyendo una etapa de pre-engorde.
5) CLASIFICACION TAXONÓMICA
ESCALA REFERENCIAS
Reino : Animal : Seres animados.
Tipo : Cordados : Presentan columna vertebral.
Clase: Mamíferos: Son vivíparos, las hembras presentan mamas, las crías inicialmente se alimentan de leche materna.
Orden : Artiodáctilos : Las extremidades terminan en dos dedos con dos pezuñas simétricas.
Sub Orden: Rumiantes : Son poligástricos y una fisiología digestiva propia.
Familia : Bovidae : Presentan cuernos huesos, vesícula biliar, placenta dicotiledonaria, etc.
Género : Bos
Especie : Bos taurus (europeo), Bos indicus (cebú)
6) CONSTANTES FISIOLÓGICAS
Temperatura : 38 – 39ºC
Respiración : 10 – 30 Resp./ min
Pulso : 40 – 80 pulsac/min.
Nº glóbulos rojos : 5 – 8 millones/mm3
Nº glóbulos blancos : 5 – 10 mil/mm3
Nº cromosomas : 60
7) PRINCIPALES RAZAS BOVINAS
Ganado para Carne

5) Francia es el quinto productor mundial de carnes con un total de 6,52 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,57%. La producción más importante es la de carne de cerdo con 2,34 millones de toneladas seguido por la de carne de bovinos y búfalos con 1,65 millones y la de ave con 1,13 millones. La producción de carne de cordero llegó a 142 mil toneladas.
6) India es el sexto productor mundial de carnes con un total de 6,04 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,38%. La producción más importante es la de carne de bovino y búfalo con 2,96 millones de toneladas. Le sigue la de carne de ave con 1,44 millones, la carne de cordero con 707 mil y la de cerdo con 630 mil.
7) España es el séptimo productor mundial de carnes con un total de 5,44 millones de toneladas y una participación a nivel mundial de 2,15%. La principal producción es la carne de cerdo con 3,32 millones de tn seguido por la de ave con 1,02 millones, la de bovino y búfalo con 700 mil y la de cordero con 250 mil.
8) Argentina La producción de este país llegaba a 4,16 millones de tn con una participación a nivel mundial de 1,64% que la ubicaba en el duodécimo puesto. La principal producción es la de carne vacuna con 2,8 millones de tn, seguida por la carne de ave con 932 mil, la de cerdo con 216 mil y la de cordero con 61 mil.
Producción Anual de Carne de Bovino 1993 – 2003 (miles de Tm)
PRODUCCION DE CARNE DE BOVINO EN EL PERU
3) CONSUMO DE CARNE BOVINA
El consumo mundial de carne ha sido el siguiente en los últimos años:
Durante el año 2005 el consumo de carne bovina fue de 50.770, el de carne porcina de 96.818 y el de carne de pollo y pavo de 62.050. Durante el corriente año el consumo de carne bovina llegaría a alrededor de 51.509, el de carne porcina de 98.914 y el de carne de pollo y pavo de 63.598. Durante el año próximo se estima que el consumo de carne bovina llegaría a 52.580, el de carne porcina a 102.374 y el de carne de pollo y pavo de 64.460.
En el peru el consumo de carne es como sigue:
4) SISTEMAS DE PRODUCCION
A. Sistema de Engorde Extensivo
· Alimentación al pastoreo (pastos naturales y/o cultivados).
· Aprovechamiento de las condiciones ecológicas favorables.
· Baja ganancia de peso y menor calidad de carcasa.
· Largo período de engorde (mayor a los 2 meses).
· Bajos Costos de producción (no requiere uso de concentrados en su alimentación).
· Menor uso de mano de obra calificada (el pastoreo lo realizan niños y mujeres).
· No requiere de costosas instalaciones, pero sí, de grandes extensiones de terreno.
· Predomina el ganado criollo y criollo mejorado en las regiones andinas (mayor 2,300 msnm) y el cebú cruzado en la Costa y Selva norte del Perú.
B. Sistema de Engorde Intensivo
· Los animales no salen a buscar sus alimentos.
· Altos costos de producción (requiere el uso de concentrados en su alimentación).
· Requiere de un programa sanitario (vacunaciones y dosificaciones).
· Mayor uso de mano de obra calificada (Veterinarios, Zootecnistas, Técnicos, etc.)
· Requiere de un traslado adecuado, de los centros de producción hasta los centros de engorde. Además de costosas instalaciones (Manga de manejo, corrales etc.)
· Predomina el ganado criollo mejorado proveniente de la Sierra y Selva.
· Son explotaciones con poca extensión de terreno.
· Corto período de engorde (generalmente 90 días).
· Ganancia de peso diaria mayor que en otros sistemas de engorde (1.8-2.0 Kg./día/animal).
· Mejor calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores precios.
· Un centro de engorde requiere de alta inversión.
· Antes de invertir es necesario realizar un estudio de viabilidad técnico-económico con énfasis en :
- Localización (macro y microlocalización): cercanía a la materia prima, a la disponibilidad de ganado y al mercado.
- Tamaño. Su relación con el mercado, ganado, insumos alimenticios, inversión y rentabilidad.
- Inversiones.
- Estudio económico-financiero
- Rentabilidad
·Los centros de engorde se encuentran estratégicamente ubicados cerca de las grandes ciudades, para acceder rápidamente a los camales, que son los lugares donde se benefician a los animales mayores (vacunos, porcinos, ovinos, etc.)
C. Sistemas de Engorde Mixto:
· Es un sistema de engorde al pastoreo con suplemento alimenticio.
· Es utilizado para dar mayor valor agregado a la producción agrícola de la zona.
· Se mantiene a los animales en un encierro parcial (de noche son trasladados a establos).
· Son pequeñas explotaciones, constituyendo una etapa de pre-engorde.
5) CLASIFICACION TAXONÓMICA
ESCALA REFERENCIAS
Reino : Animal : Seres animados.
Tipo : Cordados : Presentan columna vertebral.
Clase: Mamíferos: Son vivíparos, las hembras presentan mamas, las crías inicialmente se alimentan de leche materna.
Orden : Artiodáctilos : Las extremidades terminan en dos dedos con dos pezuñas simétricas.
Sub Orden: Rumiantes : Son poligástricos y una fisiología digestiva propia.
Familia : Bovidae : Presentan cuernos huesos, vesícula biliar, placenta dicotiledonaria, etc.
Género : Bos
Especie : Bos taurus (europeo), Bos indicus (cebú)
6) CONSTANTES FISIOLÓGICAS
Temperatura : 38 – 39ºC
Respiración : 10 – 30 Resp./ min
Pulso : 40 – 80 pulsac/min.
Nº glóbulos rojos : 5 – 8 millones/mm3
Nº glóbulos blancos : 5 – 10 mil/mm3
Nº cromosomas : 60
7) PRINCIPALES RAZAS BOVINAS
Ganado para Carne

- Braford



-Guzerà



7) GANADO BOVINO CRIOLLO PERUANO
Del total de ganado vacuno existente en el Perú, el 80% representa ganado criollo, que se ha mantenido como puro o con diferentes grados de cruzamiento principalmente con ganado Brown Swiss en la sierra y cebú en la selva, y con otras diversas razas que han sido introducidas al país.
El uso principal de este ganado ha sido como elemento de tracción y productor de carne como en su país de origen (España). Este tipo de ganado tiene una gran variedad de características exteriores y existe una cierta tipificación según zonas y sub regiones.
Tiene mucha importancia por constituir el pie de cría o la población base de nuestra ganadería el cual debe mejorarse genéticamente, pero conservando sus características de rusticidad y de adaptación a la altura.
El ganado criollo es un biotipo proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña).
En el Perú, podemos considerar un tipo de ganado criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco o serrano en el sur al que el engordador del ganado vacuno en la costa peruana lo denomina tipo Perú.
El ganado criollo es valioso por su rusticidad, adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías, sus índices productivos son:
Peso al nacimiento : 20 – 25 Kg.
Peso al destete : 100 – 80 Kg.
Peso a edad adulta:
- Vacas : 230 – 280 Kg.
- Toros : 300 – 450 Kg.
Altura a la cruz
- Vacas : 1.20 Cm.
- Toros : 1.30 Cm.
Producción de leche por lactancia (*): 450 – 1500 L.
Persistencia : Baja (3-5 meses)
Edad al primer parto : + de 3 años
- Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
- Rendimiento en carcasa: 45 – 50%
(*) Una característica especial de las vacas es su poca persistencia y que no suelta la leche sin la presencia ternero.
Es importante señalar que el ganado criollo responde bien al engorde intensivo y logra incrementos de peso de 1.0 a 1.5 Kg./día, lo que significa que en 90 días de engorde estos animales incrementan entre 90 a 120 Kg. gracias a su gran capacidad de engorde compensatorio.
El ganado vacuno criollo contribuye en la agricultura como fuente de tracción. Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa, siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar.
8) MANEJO DE GANADO VACUNO DE CARNE
8.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL HATO GANADERO
a) SELECCIÓN DE LAS VACAS
Los criterios principales para la selección son la producción de leche y la eficiencia reproductiva y con menor énfasis el crecimiento y la sobrevivencia. En la interpretación de los datos de producción existe el peligro de asumir que la vaca que más leche da por día o por días de intervalo entre partos, es genéticamente la mejor. El medio ambiente ejerce una gran influencia en el rendimiento del animal.
Los ganaderos de avanzada deben llevar registros de cada vaca y comparar cada animal, con los promedios de animales de la misma edad, que parieron en la misma época del año. La eficiencia reproductiva depende de la edad en que da su parto, que normalmente está relacionada con la edad de la pubertad y su madurez sexual.
La producción de leche está íntimamente relacionada con la habilidad materna, la cual tiene que ver con el bienestar, sobrevivencia y ganancia de peso del ternero hasta el destete.
Una orden de prioridades para descartar vacas podría ser;
- Defectos genéticos.
- Brucelosis.
- Vacas de primer parto que aborrecen la cría y no dan leche.
- Vacas vacías durante 2 años consecutivos.
- Vacas vacías y con bajos pesos al destete de sus crías en años anteriores.
b) SELECCION DE TOROS
Es ampliamente reconocido que la mejor y más precisa forma de evaluar genéticamente un toro, es la prueba de progenie; sin embargo, se requiere de muchos años y una numerosa población de vacas, bajo control confiable de producción e inseminación artificial.
Es frecuente encontrar decisiones administrativas de aparear vaquillas por edad solamente; sin tener en cuenta otras características o condiciones del animal como; Peso, desarrollo corporal y funcionamiento de sus órganos reproductivos.
Para poder ejercer un control técnico de éstas características, es necesario realizar un seguimiento del comportamiento de cada animal, desde su nacimiento. La razón de este seguimiento radica en la gran influencia que ejercen sobre estos parámetros, s factores como;
- Peso al nacer.
- Peso al destete.
- Ganancias pre-destete.
- Ambiente.
Lo que permitirá una óptima edad y peso de apareamiento.
El llevar vaquillas sin estas condiciones a un sistema de monta, trae consigo, las siguientes consecuencias;
- Dificultad al parto o crías débiles.
- Disminución en la producción por bajos pesos de las crías; al nacimiento y al destete.
- Las vacas primerizas no alcanzan su máximo desarrollo a la edad adulta.
- Vida productiva más corta.
Las características más importantes a tener en cuenta en la selección de los Reproductores son:
- Fertilidad - Crecimiento - Conversión alimenticia.
- Calidad de canal (lamentablemente solo medible en los hijos o ancestros).
- Libido - Calidad de semen.
- Pruebas de cariotipo o mapeo cromosómico (es una prueba costosa y sólo exigible en ganaderías muy técnicas y con asistencia profesional permanente.
8.2. EMPADRE
En condiciones de pastoreo, un toro adulto puede servir de 25 a 30 vacas.
Cuando se practica una monta controlada, un toro puede servir a 50 vacas en una estación de empadre de 3 meses. El número de hembras por semental, aplicando la monta natural, depende del sistema de manejo.
El valor de la inseminación artificial (práctica reducida en el Perú) para este tipo de crianza deberá tomarse considerando el número de animales con que se cuenta, la forma de manejo y el sistema de cruzamiento.
La época de empadre y su duración dependerá de las condiciones ambientales y del tipo de crianza.
En la sierra y la selva hay dos épocas marcadas durante el año (lluviosa y seca) por lo que se plantea dos épocas de empadre:
c) A fines de la época lluviosa (marzo, abril y mayo)
· Ventajas:
- Buenas pasturas.
- Buen desarrollo nutricional de las vacas.
- El parto se produce en época lluviosa con buena pastura en los primeros meses de lactación.
· Desventajas:
- Durante la mayor parte de la gestación no se dispondrán de buenas pasturas.
d) A fines de la época seca y principios de la época lluviosa (Octubre, noviembre y diciembre)
· Ventajas:
- Buena pastura durante la gestación.
- El clima es adecuado para el terneraje.
- El destete será en época propicia.

El uso principal de este ganado ha sido como elemento de tracción y productor de carne como en su país de origen (España). Este tipo de ganado tiene una gran variedad de características exteriores y existe una cierta tipificación según zonas y sub regiones.
Tiene mucha importancia por constituir el pie de cría o la población base de nuestra ganadería el cual debe mejorarse genéticamente, pero conservando sus características de rusticidad y de adaptación a la altura.
El ganado criollo es un biotipo proveniente del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña).
En el Perú, podemos considerar un tipo de ganado criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco o serrano en el sur al que el engordador del ganado vacuno en la costa peruana lo denomina tipo Perú.
El ganado criollo es valioso por su rusticidad, adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres y épocas de largas sequías, sus índices productivos son:
Peso al nacimiento : 20 – 25 Kg.
Peso al destete : 100 – 80 Kg.
Peso a edad adulta:
- Vacas : 230 – 280 Kg.
- Toros : 300 – 450 Kg.
Altura a la cruz
- Vacas : 1.20 Cm.
- Toros : 1.30 Cm.
Producción de leche por lactancia (*): 450 – 1500 L.
Persistencia : Baja (3-5 meses)
Edad al primer parto : + de 3 años
- Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
- Rendimiento en carcasa: 45 – 50%
(*) Una característica especial de las vacas es su poca persistencia y que no suelta la leche sin la presencia ternero.
Es importante señalar que el ganado criollo responde bien al engorde intensivo y logra incrementos de peso de 1.0 a 1.5 Kg./día, lo que significa que en 90 días de engorde estos animales incrementan entre 90 a 120 Kg. gracias a su gran capacidad de engorde compensatorio.
El ganado vacuno criollo contribuye en la agricultura como fuente de tracción. Dado que la gran parte de las áreas agrícolas de la sierra tienen una pendiente alrededor de 25%, se hace difícil la utilización de maquinaria completa, siendo una alternativa el uso de yunta para las labores agrícolas y de transporte comunal y familiar.
8) MANEJO DE GANADO VACUNO DE CARNE
8.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL HATO GANADERO
a) SELECCIÓN DE LAS VACAS
Los criterios principales para la selección son la producción de leche y la eficiencia reproductiva y con menor énfasis el crecimiento y la sobrevivencia. En la interpretación de los datos de producción existe el peligro de asumir que la vaca que más leche da por día o por días de intervalo entre partos, es genéticamente la mejor. El medio ambiente ejerce una gran influencia en el rendimiento del animal.
Los ganaderos de avanzada deben llevar registros de cada vaca y comparar cada animal, con los promedios de animales de la misma edad, que parieron en la misma época del año. La eficiencia reproductiva depende de la edad en que da su parto, que normalmente está relacionada con la edad de la pubertad y su madurez sexual.
La producción de leche está íntimamente relacionada con la habilidad materna, la cual tiene que ver con el bienestar, sobrevivencia y ganancia de peso del ternero hasta el destete.
Una orden de prioridades para descartar vacas podría ser;
- Defectos genéticos.
- Brucelosis.
- Vacas de primer parto que aborrecen la cría y no dan leche.
- Vacas vacías durante 2 años consecutivos.
- Vacas vacías y con bajos pesos al destete de sus crías en años anteriores.
b) SELECCION DE TOROS
Es ampliamente reconocido que la mejor y más precisa forma de evaluar genéticamente un toro, es la prueba de progenie; sin embargo, se requiere de muchos años y una numerosa población de vacas, bajo control confiable de producción e inseminación artificial.
Es frecuente encontrar decisiones administrativas de aparear vaquillas por edad solamente; sin tener en cuenta otras características o condiciones del animal como; Peso, desarrollo corporal y funcionamiento de sus órganos reproductivos.
Para poder ejercer un control técnico de éstas características, es necesario realizar un seguimiento del comportamiento de cada animal, desde su nacimiento. La razón de este seguimiento radica en la gran influencia que ejercen sobre estos parámetros, s factores como;
- Peso al nacer.
- Peso al destete.
- Ganancias pre-destete.
- Ambiente.
Lo que permitirá una óptima edad y peso de apareamiento.
El llevar vaquillas sin estas condiciones a un sistema de monta, trae consigo, las siguientes consecuencias;
- Dificultad al parto o crías débiles.
- Disminución en la producción por bajos pesos de las crías; al nacimiento y al destete.
- Las vacas primerizas no alcanzan su máximo desarrollo a la edad adulta.
- Vida productiva más corta.
Las características más importantes a tener en cuenta en la selección de los Reproductores son:
- Fertilidad - Crecimiento - Conversión alimenticia.
- Calidad de canal (lamentablemente solo medible en los hijos o ancestros).
- Libido - Calidad de semen.
- Pruebas de cariotipo o mapeo cromosómico (es una prueba costosa y sólo exigible en ganaderías muy técnicas y con asistencia profesional permanente.
8.2. EMPADRE
En condiciones de pastoreo, un toro adulto puede servir de 25 a 30 vacas.
Cuando se practica una monta controlada, un toro puede servir a 50 vacas en una estación de empadre de 3 meses. El número de hembras por semental, aplicando la monta natural, depende del sistema de manejo.
El valor de la inseminación artificial (práctica reducida en el Perú) para este tipo de crianza deberá tomarse considerando el número de animales con que se cuenta, la forma de manejo y el sistema de cruzamiento.
La época de empadre y su duración dependerá de las condiciones ambientales y del tipo de crianza.
En la sierra y la selva hay dos épocas marcadas durante el año (lluviosa y seca) por lo que se plantea dos épocas de empadre:
c) A fines de la época lluviosa (marzo, abril y mayo)
· Ventajas:
- Buenas pasturas.
- Buen desarrollo nutricional de las vacas.
- El parto se produce en época lluviosa con buena pastura en los primeros meses de lactación.
· Desventajas:
- Durante la mayor parte de la gestación no se dispondrán de buenas pasturas.
d) A fines de la época seca y principios de la época lluviosa (Octubre, noviembre y diciembre)
· Ventajas:
- Buena pastura durante la gestación.
- El clima es adecuado para el terneraje.
- El destete será en época propicia.
· Desventajas:
- Las vacas durante la mayor parte del empadre, sufrirán de escasez de pastos.
- La parición ocurrirá cuando los pastos son deficitarios en nutrientes por las pocas lluvias.
- Las vacas durante la mayor parte del empadre, sufrirán de escasez de pastos.
- La parición ocurrirá cuando los pastos son deficitarios en nutrientes por las pocas lluvias.
e) Empadre permanente
No necesita potreros especiales para los toros, lo que facilita el manejo y las vacas tienen todas las posibilidades de quedar preñadas. Este empadre es recomendable para pequeños ganaderos en donde la fertilidad es mayor en un 10%, pero en cambio se obtiene un terneraje no uniforme.
9) Edad de las vaquillas al primer empadre
Las vaquillas se encuentran aptas para la reproducción a la edad de 24 a 30 meses aproximadamente, con un peso vivo de 240-260 Kg. Si se empadran antes, puede desmejorarse por desgaste por lo que su tamaño es reducido (cuando vaca) y su porcentaje de preñez baja en el segundo empadre (40%) a diferencia del primero que es del 70 a 85%.
Se ha podido observar en las ganaderías de sierra y selva un tipo de parición alterna en las vacas, es decir un parto cada 2 años, probablemente debido a deficiencias alimenticias, a la influencia genética del cebú, y por la presencia del ternero hasta el destete (6 a 8 meses).
9.1 PARTO
a) Síntomas del parto
Reconocerá que una vaca está a punto de parir cuando observe:
• Que el vientre, especialmente en el flanco derecho, ha aumentado de tamaño.
• Que la ubre está llena y los pezones rígidos.
• Que la vulva está enrojecida e inflamada con un líquido mucoso y sanguinolento.
• Que el animal está inquieto.
• Que en la vulva aparece la bolsa del agua.
b) Parto normal
La bolsa de agua aparece en la vulva. La vaca se esfuerza más. Aparece la cabeza del ternero, con lo que se rompe la bolsa. Verá aparecer entonces las dos patas anteriores del ternero. Transcurren unas 4-6 horas hasta alcanzar esta fase del parto. Tan pronto como el pecho del ternero sale por la vagina comienza a respirar
Parto normal
Es mejor dejar que la vaca para sola de forma natural. Sin embargo, si quiere ayudarle en el parto puede tirar suavemente de las extremidades del ternero. Si el cordón umbilical está todavía unido a la vaca, podrá cortarlo con un cuchillo limpio y afilado o con unas tijeras, poniendo luego tintura de yodo o alcohol en el extremo del cordón cortado.
A veces, lo primero que aparece son las extremidades posteriores. Las patas posteriores se diferencian de las anteriores observándolas cuidadosamente. Verá que las patas posteriores al salir por la vulva presentan las plantas de las pezuñas dirigidas hacia arriba.
Deberá buscar entonces (o sentir con sus manos) la cola y los corvejones.
No necesita potreros especiales para los toros, lo que facilita el manejo y las vacas tienen todas las posibilidades de quedar preñadas. Este empadre es recomendable para pequeños ganaderos en donde la fertilidad es mayor en un 10%, pero en cambio se obtiene un terneraje no uniforme.
9) Edad de las vaquillas al primer empadre

Se ha podido observar en las ganaderías de sierra y selva un tipo de parición alterna en las vacas, es decir un parto cada 2 años, probablemente debido a deficiencias alimenticias, a la influencia genética del cebú, y por la presencia del ternero hasta el destete (6 a 8 meses).
9.1 PARTO
a) Síntomas del parto
Reconocerá que una vaca está a punto de parir cuando observe:
• Que el vientre, especialmente en el flanco derecho, ha aumentado de tamaño.
• Que la ubre está llena y los pezones rígidos.
• Que la vulva está enrojecida e inflamada con un líquido mucoso y sanguinolento.
• Que el animal está inquieto.
• Que en la vulva aparece la bolsa del agua.
b) Parto normal
La bolsa de agua aparece en la vulva. La vaca se esfuerza más. Aparece la cabeza del ternero, con lo que se rompe la bolsa. Verá aparecer entonces las dos patas anteriores del ternero. Transcurren unas 4-6 horas hasta alcanzar esta fase del parto. Tan pronto como el pecho del ternero sale por la vagina comienza a respirar
Parto normal
Es mejor dejar que la vaca para sola de forma natural. Sin embargo, si quiere ayudarle en el parto puede tirar suavemente de las extremidades del ternero. Si el cordón umbilical está todavía unido a la vaca, podrá cortarlo con un cuchillo limpio y afilado o con unas tijeras, poniendo luego tintura de yodo o alcohol en el extremo del cordón cortado.
A veces, lo primero que aparece son las extremidades posteriores. Las patas posteriores se diferencian de las anteriores observándolas cuidadosamente. Verá que las patas posteriores al salir por la vulva presentan las plantas de las pezuñas dirigidas hacia arriba.
Deberá buscar entonces (o sentir con sus manos) la cola y los corvejones.
Si hay dificultades puede suceder que:
1) Solamente haya aparecido la cabeza del ternero.
2) Sólo hayan salido la cabeza y una pata.
3) Que salgan las patas anteriores pero no la cabeza.
Si sucede esto deberá o bien solicitar ayuda del veterinario o bien ayudar usted mismo a la vaca.
· Forma De Proceder En Casos De Partos Difíciles
Necesitará un jabón, agua caliente, ropa limpia y aceite vegetal limpio, como el de oliva o el de girasol.
Lave bien la zona de la vulva y sus manos. Asegúrese de que sus uñas estén cortadas y completamente limpias. Las uñas largas pueden herir al animal. Si tiene aceite, póngase un poco en su mano y en el brazo, si no aplíquese jabón en la mano e introdúzcala en la vagina para descubrir qué es lo que va mal.
Deberá saber diferenciar en la matriz las extremidades anteriores y posteriores del ternero. Localice al tacto la articulación del menudillo y siga palpando a lo largo de la pata con su mano hasta encontrar la articulación siguiente. En la pata anterior encontrará la articulación de la rodilla y en la posterior la del corvejón. Empuje el ternero hacia un lado o hacia atrás, hacia el útero, de manera que pueda corregir la posición y colocar su cabeza y sus patas en la posición correcta para el parto.
Cuando la cabeza y las patas estén en posición correcta, ate una cuerda limpia alrededor de las extremidades. Tire con cuidado de la cuerda. Necesitará tal vez que alguien le ayude.
A veces, se rompe la bolsa del agua sin que aparezcan ni las patas ni la cabeza. Esta posición es muy difícil de solucionar, por lo que conviene, si se puede, pedir inmediatamente ayuda al veterinario.
d) Cuidados de la vaca después del parto
Proporcione a la vaca agua limpia para beber inmediatamente después de parto, ya que estará sedienta.
La placenta saldrá de forma natural, pero podrá favorecer la expulsión tirando de ella con cuidado. Deberá haberse expulsado 24 horas después del parto. Si permanecen en el útero ocasionarán una infección y tendrá que recurrir al veterinario.
e) Cuidados del ternero recién nacido
Trate siempre al ternero con suavidad. Límpiele la mucosidad de la nariz y la boca y compruebe que respira normalmente. Si no respira, hay que actuar inmediatamente:
§ Comprimiendo rítmicamente el pecho con la palma de la mano.
§ Manteniendo la cabeza del ternero más baja que el dorso.
§ Masajear vigorosamente con un saco o manta vieja o una toalla corriente.
§ Introduciendo una paja en su nariz para intentar hacerle estornudar y que comience a respirar.
Deje que el ternero mame de su madre tan pronto como sea posible para que tome el calostro, la leche amarillenta que se produce inmediatamente después del parto. El calostro es rico en proteínas y protege al ternero de las enfermedades.
Algunas personas utilizan el calostro para su propia alimentación, pero es indispensable para que el ternero crezca fuerte y sano y por lo tanto debe ser para él.
Deje que el ternero tome calostro durante al menos cuatro días después del nacimiento.
9.4. CONSUMO DE CALOSTRO
El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria después de cada parto, es indispensable en la sobre vivencia del recién nacido. El recién nacido necesita 6 a 8% del peso de su cuerpo en calostro durante las primeras horas de vida.
Contiene alta concentración de proteína, caroteno y vitaminas, especialmente liposolubles. La alta concentración de proteínas en el calostro está constituido básicamente de gamma globulina y cae de 14-20% en el primer ordeño, 8-12% en el segundo, 5-6% en el tercero y 4.2-4.4% en el cuarto.
Las globulinas son capaces de ser absorbidos intactas por el intestino delgado y luego pasa a la corriente sanguínea generando en el ternero inmunidad pasiva contra infecciones durante las primeras 24 horas de vida. La permeabilidad de la pared intestinal a las globulinas es máxima después del nacimiento y decrece linealmente a cero alrededor de 24 horas de nacido el ternero.
9.5. CUIDADOS DEL BECERRO HUERFANO

Es necesaria la adopción por otra vaca en periodo de lactancia o alimentarlo con leche sustituta mediante biberón o leche de vaca a través de una sonda estomacal, hasta que sea suficientemente grande para alimentarse con granos o forraje.
Los procedimientos sugeridos en estos casos son:
ü Seleccionar a la vaca nodriza que debe adoptar al ternero (parición reciente, pérdida de ternero, vaca de alta producción).
ü Llevar a la vaca hasta un corral de maternidad limpio.
ü Es necesario impregnar olor al becerro huérfano: frotación con placenta fresca por todo el cuerpo, cubrir con el cuero desollado del ternero muerto.
ü Llevar al ternero huérfano con la vaca que lo adoptará.
ü Permita que el becerro mame de la vaca. Observar lo sucedido. Si la vaca lo acepta no hay problema. Si lo cocea o rechaza seguir el siguiente paso:
ü Sujetar a la vaca.
ü Llevar al ternero donde la vaca.
ü Ayudar a sujetar el pezón de la vaca e introducirlo a la boca del ternero o estimular a la succión con el pulgar de la mano o echarle un chorro de leche en la boca. Insistir si no se logra el objetivo.
ü Dejar libres a la vaca y al ternero en el corral y observar.
ü Si esto no resulta buscar otra vaca o alimentar con sustituto lácteo.
9.6. CRIANZA DE TERNEROS
Durante su crianza los terneros deben ser sometidos a una serie de operaciones de manejo:
ü Registrar la fecha de nacimiento.
ü Identificación del recién nacido. Se puede hacer de la siguiente manera:
a. Tatuaje en el pabellón interno de la oreja.
Requiere de un tatuador y de una pomada o líquido a base de un colorante vital. Con ellos se imprime en la oreja cualquier número o clave que durará toda la vida. Tiene lagunas limitaciones cuando las orejas del ternero son pigmentadas.
b. Muescas en la oreja
Como único instrumento requiere una navaja de campo. Se maneja una serie de valores para cada muesca de tal forma que pueda salir una variedad grande de combinaciones.
9.7. ORDEÑO
No se practica mucho en crianzas de ganado vacuno de carne, pero hay situaciones en que se necesita ordeñar algunas vacas, por ejemplo:
ü Cuando la vaca secreta más leche de la que puede ingerir el becerro, lo que puede generar una mastitis.
ü Cuando se tiene becerro huérfano que necesita calostro.
ü Cuando la vaca o el becerro sufren alguna lesión que impide a éste alimentarse mamando.
9.8. PESO
La determinación de los pesos, nos permite identificar los probables vientres seleccionados entre las vaquillas, así como para eliminar del rebaño las vacas y descendientes con características de inferior calidad. 
Además permite determinar los cambios necesarios en la dieta y para detectar probables deficiencias de salud.
El peso de los animales en el momento de la compra y antes de enviarlos al mercado se usa para calcular el porcentaje de aprovechamiento y tomar decisiones de manejo.
Los animales se pueden pesar en cualquier fase de su vida. El peso al nacimiento y al destete ayudan durante las decisiones en la selección.
El peso de los animales antes, durante y después de los periodos de engorda se emplean para calcular el aumento de peso, la eficiencia de transformación del alimento y el costo del aumento de peso.
9.9. DESTETE
Es la separación del becerro de su madre para poner fin a la lactancia. Se realiza aproximadamente a los 7 a 8 meses de edad.
Se puede practicar un destete precoz (después de 2 a 3 meses, pero antes de 7 a 8 meses) cuando:
ü Cuando empieza a mermar la producción de pastos y la producción de leche comienza a bajar.
ü Cuando una vaquilla empieza a perder peso y condición física como resultado de la cría de su becerro.
9.10. DESCORNE
La elección de la técnica de descornado varía entre las técnicas genéticas o quirúrgicas. Los riesgos a los que se exponen al ternero y al operador varían con la técnica empleada. Muchos productores escogen descornar a los terneros jóvenes porque las técnicas son más fáciles para el operador, y menos estresantes para los terneros y así demuestran su interés por el bienestar del animal.
Se tiene las siguientes ventajas:
a. Los animales descornados requieren menos espacio.
b. Se reducen las pérdidas por lesiones.
c. Se reduce el peligro durante el manejo del ganado.
d. El ganado es más tranquilo
Aquí se describen los métodos más comunes usados para descornar.
a) Descornado con Sustancias Químicas
Las sustancias químicas cáusticas impedirán el crecimiento de los cuernos, cuando estas se aplican adecuadamente en la base del brote de los nuevos cuernos en terneros jóvenes. Estas sustancias químicas están disponibles en forma de pastas o bastoncillos. Para su protección personal, se debería usar unos guantes desechables cuando aplique estas sustancias químicas. Para proteger al ternero, evitar la aplicación cerca de sus ojos. No se deben usar estas sustancias cáusticas durante el tiempo lluvioso.
Ø Técnica
- Retire para atrás el pelo desde la base del brote del cuerno y aplique una capa delgada de sustancia cáustica sobre el brote de cuerno.
- Vuelva el pelo a su posición normal.
- Proteja al ternero y a la vaca de quemaduras cáusticas accidentales. Uno de los métodos usados es el de poner un parche pequeño de cinta aisladora o similar sobre el pelo en cada brote del cuerno. La cinta comúnmente se cae en 1 o 2 días.
b) Descornado con un Aparato Eléctrico Recargable (Modelo: Buddex)
En este método, un cable de metal sumamente caliente destruye la sangre que abastece al cuerno - productor de la piel en la base del brote de cuerno. Este es un método conveniente para descornar terneros hasta 4 semanas de edad.
No se practica mucho en crianzas de ganado vacuno de carne, pero hay situaciones en que se necesita ordeñar algunas vacas, por ejemplo:
ü Cuando la vaca secreta más leche de la que puede ingerir el becerro, lo que puede generar una mastitis.
ü Cuando se tiene becerro huérfano que necesita calostro.
ü Cuando la vaca o el becerro sufren alguna lesión que impide a éste alimentarse mamando.
9.8. PESO
Además permite determinar los cambios necesarios en la dieta y para detectar probables deficiencias de salud.
El peso de los animales en el momento de la compra y antes de enviarlos al mercado se usa para calcular el porcentaje de aprovechamiento y tomar decisiones de manejo.
Los animales se pueden pesar en cualquier fase de su vida. El peso al nacimiento y al destete ayudan durante las decisiones en la selección.
El peso de los animales antes, durante y después de los periodos de engorda se emplean para calcular el aumento de peso, la eficiencia de transformación del alimento y el costo del aumento de peso.
9.9. DESTETE
Es la separación del becerro de su madre para poner fin a la lactancia. Se realiza aproximadamente a los 7 a 8 meses de edad.
Se puede practicar un destete precoz (después de 2 a 3 meses, pero antes de 7 a 8 meses) cuando:
ü Cuando empieza a mermar la producción de pastos y la producción de leche comienza a bajar.
ü Cuando una vaquilla empieza a perder peso y condición física como resultado de la cría de su becerro.
9.10. DESCORNE
La elección de la técnica de descornado varía entre las técnicas genéticas o quirúrgicas. Los riesgos a los que se exponen al ternero y al operador varían con la técnica empleada. Muchos productores escogen descornar a los terneros jóvenes porque las técnicas son más fáciles para el operador, y menos estresantes para los terneros y así demuestran su interés por el bienestar del animal.
Se tiene las siguientes ventajas:
a. Los animales descornados requieren menos espacio.
b. Se reducen las pérdidas por lesiones.
c. Se reduce el peligro durante el manejo del ganado.
d. El ganado es más tranquilo
Aquí se describen los métodos más comunes usados para descornar.
a) Descornado con Sustancias Químicas
Ø Técnica
- Retire para atrás el pelo desde la base del brote del cuerno y aplique una capa delgada de sustancia cáustica sobre el brote de cuerno.
- Vuelva el pelo a su posición normal.
- Proteja al ternero y a la vaca de quemaduras cáusticas accidentales. Uno de los métodos usados es el de poner un parche pequeño de cinta aisladora o similar sobre el pelo en cada brote del cuerno. La cinta comúnmente se cae en 1 o 2 días.
b) Descornado con un Aparato Eléctrico Recargable (Modelo: Buddex)
Ø Técnica
- Siga las direcciones que vienen con el aparato descornador.
- Mantenga la unidad en un ángulo recto con la cabeza.
- Verifique que el cuerno - productor de piel se ha cortado completamente alrededor de la base del brote de cuerno.
c) Descornado con barra de hierro caliente
Existen dos tipos de barras calientes, una es la barra que se calienta por electricidad 240 voltios y otra es la barra calentada por un soplete de gas, cualquiera de ellas destruirá el cuerno que produce la piel en la base del cuerno. Esta técnica funciona bien para terneros hasta las 12 semanas de edad. Sin embargo, esta técnica requiere una buena inmovilización del ternero. (Excepto para los terneros muy jóvenes, Se recomienda usar el método de bloquear el nervio del cuerno). Hay varios tamaños de barras para el descornado. El tamaño apropiado es aquel en el que el quemador hace un anillo completo alrededor de la base del cuerno. Use un cable de extensión para conectar el aparato eléctrico lo mas corto posible, para evitar la caída de tensión que se producen en los cables muy largos y lo cual puede limitar la cantidad de calor generada por el descornador.
Ø Técnica
- Use guantes desechables para proteger sus manos.
- Mantenga la oreja del ternero fuera del alcance de la barra para evitar que se queme.
- Caliente la barra para descornar hasta que alcance el rojo vivo. En ambos aparatos, el eléctrico y el de gas los hierros funcionan mejor cuando se calientan "al rojo vivo".
-Ponga la punta del quemador sobre el cuerno y aplique una presión suave. Cuando el pelo quemado comienza a echar humo, lentamente comience a rotar la barra con un giro de su muñeca.
-Continúe la aplicación del calor de 10 a 15 segundos. No deje permanecer la barra de descornar en un mismo lugar por mucho tiempo y especialmente si los terneros son jóvenes. El calor puede transferirse mediante los huesos delgados de la calavera y puede dañar los sesos del ternero.
-El descornado se da por terminado, cuando se vea un anillo de color cobreado alrededor de la base del cuerno.
d) Descornado con el método de Cuchara o Tubo
Con este método, un tubo afilado de metal corta y remueve el cuerno - productor de piel, en la base del brote de cuerno. Use el tamaño apropiado de tubo para quitar el cuerno además de unos 3 mm de toda la piel alrededor del brote del cuerno.
Ø Técnica
- Ponga el borde cortante del tubo sobre el brote de cuerno. Céntrelo sobre el brote.
- Aplique presión al tubo; Tire y retuerza el tubo hasta que sienta que la piel ha sido cortada.
- Haga la cortadura debajo del brote del cuerno y arránquelo con un movimiento extractivo.
- Aplique un antiséptico a la herida. Limpie y desinfecte el borde cortante del tubo para utilizarlo con el siguiente ternero.
e) Descornado con el método "Gouge o Barnes"
Con este método, el descornador rápidamente quita el brote del cuerno productor de piel.
Este aparato para descornar es apropiado para terneros que tengan unos cuernos con una longitud máxima de 10 cm. Las cuchillas deben mantenerse afiladas para obtener mejores resultados.
Ø Técnica
- Cierre los mangos hasta juntarlos.
- Ponga la boca del aparato descornador sobre el brote de cuerno. El objetivo está en quitar completamente el círculo de piel que circunda la base de cuerno.
- Presione el descornador gouger suavemente contra la cabeza. Mantenga la presión y rápidamente abra los mangos para quitar el cuerno y la piel.
- Controlar la hemorragia tirando hacia fuera de las arterias usando un fórceps o usando una barra calentada al rojo vivo para cauterizar la arteria.
- Limpiar y desinfectar las bocas de corte del descornador gouger para poder utilizarlo en otro ternero.
9.11. CASTRACION
Los becerros se castran por las siguientes razones:
ü Los novillos son más tranquilos que los toros.
ü Se puede mezclar los novillos con las vaquillas.
ü La castración elimina la posibilidad de usar toros de calidad inferior.
ü Tiene la desventaja de que los novillos ganan menos peso y, en nuestro país no justifica engordar este tipo de animales.
ü Una alternativa es la práctica de la inducción del criptorquidismo (toros de escroto reducido)
A continuación se tienen los métodos de castración:
a. Castración con Banda Elástica
La banda elástica obstruye el flujo de sangre a los testículos y el escroto. Después de un tiempo el escroto y los testículos caen desde el cuerpo. El método de banda elástica es muy confiable cuando se usa en terneros menores de 3 semanas de edad.La aplicación defectuosa de la técnica en este método de castración traerá como resultados la retención de un de testículo. Para usar con éxito el método de la banda elástica, el operador debe comprender la anatomía del animal y sujetarlo adecuadamente.
Ø Técnica
- Use aros elásticos que hayan sido comprados dentro de los 12 meses anteriores para evitar su fractura y asegurar un ajuste ajustado. Los anillos deben ser suficientemente fuertes para estrangular el flujo de la sangre de las arterias así como también el de las venas. Si no, el escroto se hinchará.
- Use este método en terneros menores de 3 semanas de edad.
- Tire de ambos testículos para bajarlos al escroto. Los músculos que están adjuntos a los testículos se resistirán al tirón.
- Con el ternero en posición de pie y con ambos testículos situados en el escroto, abra el anillo y sitúelo debajo del escroto. Deslice la banda abierta hacia arriba sobre el escroto. Libere la presión de la banda cuando esta este situada arriba en la parte superior de los testículos (~0.5 cm), nunca en la base del escroto.
- Asegúrese de que ambos testículos están situados todavía en la punta del escroto y de que el anillo esta colocado adecuadamente. Si no, cortar el anillo con las tijeras y comenzar nuevamente.
b. Castración con Fórceps
El método de los fórceps aplasta las ramificaciones sanguíneas e interrumpe solamente el abastecimiento de la sangre a los testículos. La inmovilidad del animal debe ser buena y es esencial porque el fórceps debe permanecer en una posición fija durante unos 10 segundos para poder aplastar la arteria.
El fórceps deberá estar en buen uso. Las mandíbulas deben estar igualadas y deben cerrarse uniformemente a través de toda su anchura así conseguiremos que la presión sea uniforme en toda la superficie de contacto de la mandíbula. El fórceps debería dejarse con las superficies de contactos un poco separadas cuando se vaya a guardar en su estuche.
Ø Técnica
- Escoja para usar el fórceps con las medidas adecuadas para el tamaño de animal. Con un fórceps pequeño, habrá demasiado tejido entre las mandíbulas del aparato y no se podrá aplicar la suficiente fuerza requerida para aplastar adecuadamente las arterias.
- Localice el cordón espermático sobre un lado del escroto. Meta las manos entre las piernas del ternero y agarre el escroto por encima de los testículos. El cordón espermático va desde el testículo al cuerpo del ternero. Es del tamaño de un lápiz y se mueve fácilmente de un lado a otro en la mitad del escroto. Pellizque el cordón hacia afuera del borde del escroto ayudándose con los dedos pulgar e índice. Si usted es diestro use su mano izquierda para retener el cordón y la derecha para manejar el fórceps.
- Ubique el fórceps correctamente para aplastar. Una de las mandíbula del fórceps tiene unas prominencias en cada final para mantener el cordón espermático en sitio y evitar que se salga fuera del fórceps. La mandíbula con las prominencias debería ponerse sobre el lado frontal del escroto con las prominencias indicadas mirando hacia usted.
- Incluya únicamente la parte del escroto que contiene el cordón espermático entre las mandíbulas del Fórceps. No aplaste más superficie del escroto que la necesaria. Las mandíbulas deberían colocarse a (1-1.5 cm) arriba de la cabeza del testículo.
- Cierre el fórceps y manténgalo cerrado por unos diez segundos y asegúrese de que el cordón espermático ha permanecido entre las mandíbulas del Fórceps. Usted también puede manejar de aquí para allá el cordón espermático entre las mandíbulas.
- Libere el Fórceps, muévalo de posición a un nuevo sitio 1 cm arriba o más adelante del primer sitio, y repita los pasos 4 y 5.
- Repita el procedimiento sobre el lado opuesto. Aplique un masaje sobre las áreas pellizcadas sobre los lados izquierdo y derecho del escroto. No se debe aplastar una parte del escroto que sea paralelo a la línea aplastada en el lado opuesto.
- Revise a los terneros a las 4 a 6 semanas después de la castración, para asegurarse que los testículos se han arrugado.
c. Castración Quirúrgica
La castración quirúrgica es el método más seguro de castración porque los testículos se quitan completamente. Es mejor desempeñarlo antes o después de la temporada de las moscas y cuando los terneros puedan moverse a un área seca después de la cirugía. La castración quirúrgica puede desempeñarse en terneros de cualquier edad. Es más fácil de aprender la técnica en terneros con los testículos más grandes. Sin embargo, los terneros más viejos y con testículos más grandes experimentan más tensión y comúnmente sangran más profusamente que los terneros más jóvenes.Una buena inmovilización es esencial para minimizar el riesgo a los terneros y al operador.
Ø Técnica
- Lave y limpie sus manos y el equipo quirúrgico que va ha usar con una solución antiséptica. Póngase detrás del ternero, entre sus cuartos traseros.
- Haga una incisión usando el Método A o B.
- Asegúrese de que el área del escroto este limpia. Puede usar un desinfectante suave de contacto (tal como el yodo) para preparar los sitios de la incisión.
Ø Método de Incisión A
§ Haga las incisiones en la parte de afuera de la mitad más inferior de cada lado del escroto (ver figura).
§ Si usted es diestro, use su mano izquierda para forzar a un testículo al fondo fuera del escroto. Una vez el testículo está en el sitio apropiado, manténgalo allí y use un escalpelo para hacer una incisión generosa sobre el testículo. No es un problema si la incisión se extiende hasta el mismo testículo.
Ø Método de Incisión B
- Use una incisión para remover la tercera parte inferior del escroto. Para hacer esto, empuje los testículos hacia del cuerpo hasta que una tercera parte inferior del escroto este vacía.
- Agarre la punta del escroto entre su pulgar y el dedo índice.
Con un cor
te de escalpelo brusco corte el escroto justo arriba de sus dedos pulgar e índice.
Esta cortadura quitará completamente la punta del escroto y los testículos caerán abajo o pueden removerse tirando hacia abajo por la obertura descubierta del escroto.
a. Después de hacer la incisión, el remanente de la castración es similar.
- Tire del testículo a través de la incisión. Estará recubierto por una membrana blanca delgada y dura. Separarla del testículo tirando de ella hacia arriba cerca del tope.
- Rompa el cordón espermático (Raspado o corte: ligar vasos). El resto del duro cordón contiene la arteria, venas y cordón espermático.
En terneros más viejos tendrá que usar una aparato emasculador para aplastarlo y cortarlo a la misma vez y así reducir la cantidad de sangrado o se puede asegurar con un Versilips o Ligaclips.
(El emasculador deber colocarse sobre el cordón correctamente a fin de aplastar el cordón adecuadamente). En terneros más jóvenes (de menos de tres meses), suavemente tirar del testículo hasta que la hebra rompa o "afeitarlo" mediante el uso de la cuchilla del escalpelo. Repita el proceso sobre el otro lado.
Uso de enmasculador Uso de Versiclips o Ligaclips
No debe quedar colgando ninguno tejido desde el escroto una vez que la castración haya acabado.
Si ha usado el Método de incisión B, la castración ha finalizado. Si ha usado el Método de incisión A, una vez a que ambos testículos se han quitado, Hay que hacer una incisión completa alrededor del flanco medio para asegurar un buen drenaje.
d. Pseudo-castración o falsa castración o inducción al criptorquidismo:
Los testículos se presionan hacia la cavidad abdominal, colocando posteriormente la liga de caucho en el cuello del escroto, para evitar la bajada de los testículos; quedando éstos expuestos a la temperatura corporal, produciendo una inhibición de la espermatogénesis; aun cuando el animal desarrolla sus caracteres sexuales externos.
e. Método Químico:
Sólo para terneros hasta 110Kg de peso vivo. Se inyecta al testículo una sustancia a base del ácido hidroxi-propiónico, la cual provoca una atrofia testicular total.
9.12. IDENTIFICACION DEL ANIMAL
Es necesario establecer un método adecuado de identificación para llevar un control de los programas que se realizan en la explotación o centro de crianza.
Cualquier sistema de identificación tendrá que responder a:
ü Ser cómodo de realizar.
ü Fácil de interpretar.
ü Difícil de falsificar o enmendar. Persistente en el tiempo.
ü Inseparable del animal.
ü No traumatizante para el animal.
Los más importantes son:
§ Identificación por caracteres naturales: reseña, diseño, fotografía, etc.
§ Medidas, proporciones y arquitectura corporal.
§ Identificación por signos artificiales: Hierro caliente, hierro frío, cortes, apliques, tatuajes, tintas.
I. MARCACION A FUEGO
Ø Ventajas:
- Poseen una variada gama de formas y tamaños y son frecuente las letras, escudos, anagramas, etc.
- Los sitios de aplicación deben estar donde no se dañen las pieles: cachete, parte inferior del brazo y pierna.
- El marcado consiste en calentar los hierros y aplicarlos sobre la piel del animal, una vez inmovilizado y derribado.
- Hay que tener en cuenta la brevedad de la aplicación, reducción del riesgo para el personal y el animal y una edad entre 4 - 6 meses.
Ø Desventajas:
ü Depreciación de la piel.
ü Riesgo de quemadura.
ü Dificultad de reconocer, en algunos animales (pelo largo, mala aplicación)
II. MARCADO FRIO
Este método no destruye los tejidos, su acción es sobre las células melanóforas de la piel, originado una decoloración pilosa. Se realiza con nitrógeno líquido o dióxido de carbono en alcohol y acetona. (-70C)
III. MARCADO POR CORROSIÓN
Empleo de marcas impregnadas de sustancias corrosivas que atacan el bulbo piloso, originando una depilación.
9.13. IMPLANTACION
Consiste en el uso de compuestos que estimulan el crecimiento y que se adquieren en forma de píldoras que se implantan subcutáneamente en la oreja.
Su uso es autorizado o restringido de acuerdo a la normatividad vigente de cada país.
Algunos errores cometidos durante la implantación pueden ser:
ü Perforación del cartílago de la oreja.
ü Aplicación intradérmica o intramuscular en vez de subcutánea,
ü Corte de las venas de la oreja, lo que provoca una hemorragia.
Existen en el mercado diversos tipos de implantes comerciales (Ej. RALGRO), los cuales deberán utilizarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
9.14. REGISTROS
Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro para determinar un programa de mejoramiento que aumente la producción y la productividad. Los registros se pueden hacer en tarjetas individuales o en un libro del hato, el cual incluye todos los animales en orden de nacimiento.
Todo ganadero que no lleve registros exactos de todos los eventos de su explotación, no puede dirigirla en forma eficiente.
Los registros pueden ser; Administrativos, Técnicos y Económicos.
Ventajas de los registros
ü Seleccionar los animales más productivos.
ü Se mide la eficiencia administrativa de la explotación.
ü Se mide la productividad del hato con bastante aproximación
ü Expresan en forma oportuna los rendimientos de cada una de las unidades de producción de la hacienda.
ü Sin ellos es casi imposible controlar económicamente los diferentes factores de producción.
Los principales registros que deben tenerse en cuenta en una explotación ganadera son;
Ø Registro de Producción;
- De la cría.
- De la ceba.
Ø Registro de sanidad.
Ø Registros contables.
Ø Libros complementarios;
- Del hato.
- De nacimiento.
- De reproducción.
- De movimiento de ganado.
II UNIDAD DIDACTICA
1) PRINCIPIOS BASICOS DE NUTRICION PARA VACUNO DE CARNE
1.1. Aparato Digestivo
El ganado vacuno pertenece a una clase de animales llamados rumiantes. Este grupo incluye a las ovejas, cabras y camélidos sudamericanos. Los rumiantes tienen un aparato digestivo que los permite utilizar los forrajes (p. ej. heno, hierba) como una fuente importante de nutrientes. Estos animales tienen un aparto digestivo de gran capacidad (de hasta 200 L.), el fluido llena el órgano digestivo desde el principio de la vía digestiva llamado el rumen. El rumen contiene una población grande de microbios (bacterias y protozoos). Mucha de la digestión inicial de los alimentos se realiza por los microbios del rumen.
Estos microbios tienen la capacidad para descomponer la celulosa y la hemicelulosa, que son los componentes principales de los forrajes. Los microbios del rumen también descomponen a otros componentes de la dieta del animal, como la proteína y el almidón. El retículo es un órgano pequeño que actúa como un área de almacenamiento de los alimentos después de que estos han pasado el esófago. El omaso es un órgano que absorbe el agua desde la digesta (mezcla de alimentos y fluidos) antes de que estos lleguen al abomaso (estómago verdadero). Las enzimas digestivas propias de animal descomponen el alimento en el abomaso y en el intestino delgado.
La absorción de estos alimentos ocurre principalmente mediante el intestino delgado. Los animales monogástricos (no - rumiantes) (p. ej. cerdos, perros y el hombre) no son capaces de digerir eficientemente la celulosa.
Cuando los rumiantes consumen los forrajes, ellos lo arrancan con bocados bastante grandes y tragan el material con un mínimo de masticación. Después de comerlo, ellos permanecen de pie o se echan para rumiar lo comido. Esto involucra a devolver las masas de forraje hacia arriba desde el esófago a la boca, donde es re masticada y tragada de nuevo. Esto reduce el tamaño de las partículas del forraje y hace que aumente mucho el área de superficie disponible para la digestión microbiana.
1.2. Nutrientes
Los requerimientos de nutrición se basan en las necesidades de cantidades específicas de diversas clases de nutrientes. Cada nutriente cumple misiones específicas para el crecimiento, producción o metabolismo. Las clases de los nutrientes están definidas por su estructura química o por su función en el metabolismo.
a. La Energía
La energía provee al cuerpo con la capacidad para hacer trabajos.
En las raciones de ganado para carne la energía se expresa comúnmente como el % de los Nutrientes digestibles Totales (TDN). El Trabajo incluye el crecimiento, lactación, reproducción, digestión de los alimentos y el movimiento. La energía es el nutriente requerido en mayor cantidad para el ganado de carne. Comúnmente es el nutriente que más influye en los costos de la alimentación. Las fuentes primarias de energía para el ganado son la celulosa y la hemicelulosa procedente de los forrajes y los almidones de los granos de cereales. Las grasas y los aceites tienen un alto contenido de energía pero comúnmente constituyen una parte pequeña de la ración.
b. La Proteína
La proteína es uno de los bloques principales del cuerpo. Se mide comúnmente como % de Proteína Cruda (PC). Es un componente importante de los músculos, el sistema nervioso y tejido conjuntivo. La proteína se compone de cadenas de aminoácidos. La proteína dietética adecuada es esencial para el mantenimiento, el crecimiento, lactación y reproducción. La proteína se compone de varias fracciones que varían en su solubilidad en el rumen. La proteína soluble en el rumen es digerida por los microbios en el rumen. La proteína no soluble en el rumen, es la que pasa intacta a través del rumen a la vía digestiva más inferior. Una porción de esta proteína by pass (o escapada) es digerida en el intestino delgado.
c. Minerales
Hay varios minerales que son necesarios para el crecimiento, formación del hueso, reproducción y muchas otras funciones del cuerpo. Esos minerales que se requieren en cantidades bastante grandes se les denomina macro minerales. Estos incluyen al sodio (sal), calcio, fósforo, magnesio y potasio. Los que se requieren en que cantidades muy pequeñas se denominan micro minerales o trazas de minerales y estos incluyen al yodo, cobre, zinc, azufre y selenio. El contenido mineral depende del tipo y la calidad de la materia prima. La suplementación de minerales a la ración es necesaria comúnmente para asegurar que las cantidades apropiadas de estos elementos estén disponibles para el animal. El tipo de la mezcla mineral suplementaria requerida, esta determinado por los ingredientes que componen la ración y por los requerimientos del animal. Los problemas ocasionados por deficiencias de algunos minerales se muestran en la siguiente tabla
Algunos Síntomas de Deficiencias de Minerales
Calcio: huesos curvados de las patas, baja tasa de crecimiento, huesos quebradizos
Fósforo : baja tasa de crecimiento, apetito depravado (comen madera, pelos, tierra), baja tasa de concepción
Magnesio: temblores musculares, andar tambaleante, convulsiones (tetania de la hierba)
Sodio (sal): baja tasa de crecimiento, apetito depravado (masticando o lamiendo madera)
Selenio: abatimiento, incapacidad para permanecer de pie Enfermedad del Músculo blanco
d. Vitaminas
Las vitaminas son compuestos biológicos que son activos en cantidades sumamente pequeñas. Las vitaminas de interés en la nutrición de ganado para carne incluyen a la Vitamina A, Vitamina D y Vitamina E. Ellas se expresan comúnmente en Unidades Internacionales (IU). Los forrajes frescos son una fuente buena de Vitaminas A, D y E. El contenido de vitaminas de un heno bien conservado es inicialmente alto, pero los valores declinan al pasar el tiempo. Los Ensilajes comúnmente contienen cantidades bajas de vitaminas ya que el proceso de fermentación destruye la mayoría de las vitaminas. Los granos comúnmente contienen cantidades relativamente bajas de estas vitaminas.
La Vitamina A es esencial para un crecimiento normal, la reproducción y el mantenimiento. Una insuficiencia de la Vitamina A esta asociada con una baja fertilidad en toros y vacas. La Vitamina D se requiere para el desarrollo apropiado del hueso. La insuficiencia de Vitamina D en terneros produce (raquitismo). Los huesos de los animales más viejos se harán más débiles y se fracturaran fácilmente. La Vitamina E, conjuntamente con el selenio, se necesita para el desarrollo apropiado del tejido del músculo. La carencia de Vitamina E y/o el selenio ocasiona la distrofia muscular nutricional, usualmente llamada enfermedad del músculo blanco. Es muy común en terneros jóvenes. La prevención de la enfermedad del músculo blanco se logra al inyectar a los terneros en su nacimiento con Vitamina E/Selenio, inyectando a las vacas preñadas con Vitamina E/selenio, o con una alimentación suplementaria de Vitamina E y selenio.
El nivel de vitaminas B en las raciones de ganado para carne no es comúnmente de gran interés, aunque existen algunas situaciones especiales en las que puede ser muy beneficiosa una suplementación de estas vitaminas. Los microbios del rumen fabrican cantidades grandes de estas vitaminas, que están disponibles para su absorción por el animal. Las vitaminas B son importantes para el ternero joven que aun no ha desarrollado un rumen funcional. Los ganados que han sufrido un gran estrés pueden haber reducido severamente la población microbiana en el rumen y en estas circunstancias pueden beneficiarse de una suplementación de vitaminas B.
1.3. Materias Primas
Los ganados de carne pueden utilizar una amplia variedad de materias primas. Los ingredientes se clasifican en grupos sobre la base de su forma física y al contenido de nutrientes. La mayoría de los ingredientes más comunes pueden ponerse en uno de los grupos siguientes:
a) Forrajes
· Altos en fibra (celulosa y hemicelulosa) y comúnmente con valores bajos o medios de energía
· El contenido de proteína varía ampliamente, dependiendo de la etapa de madurez y especies de las plantas
Ejemplos, heno, hierba, cascarilla de granos, cascarilla de semillas oleaginosas
b) Granos de Cereales
· Altos en energía y relativamente bajos en fibra
· La mayoría tienen un contenido moderado de proteína
· Ejemplos: maíz, cebada, avena
c) Semillas de Oleaginosas
· Altas en proteína, y comúnmente altas en energía
· Contenido variable de fibra
· Ejemplos harina de soja, harina de canola, pasta de algodón
d) Subproductos
· Contenido variable de nutrientes
· Pueden contener un nivel alto de humedad
· Ejemplos: granos de destilerías, sub - productos de fábricas de maíz, sub - productos de panaderías, limpia de cereales.
1.4. Digestión de la Energía
En el rumen, la digestión microbiana de la celulosa y la hemicelulosa (de los forrajes) y el almidón (de los granos de cereales) da como resultado la producción de subproductos ricos de energía llamados ácidos grasos volátiles (AGV) que son absorbidos por el animal a través de la pared del rumen. Esta es la fuente más importante de energía para el animal. Algunos almidones no son digeridos en el rumen y pasan al abomaso y al intestino delgado donde son descompuestos por las enzimas del animal y finalmente absorbidos.
Las especies de microbios del rumen se especializan en su capacidad para descomponer los almidones o la celulosa. Cuando la dieta es alta en forrajes, los microbios que digieren la celulosa (fibra) se multiplican tornándose en dominantes. Cuando la ración es alta en granos de cereales los microbios que digieren los almidones se tornan dominantes multiplicando su número. Los cambios en la composición de una ración deberían hacerse gradualmente para permitir el tiempo suficiente para que la población microbiana se pueda adaptar al cambio gradualmente. Son necesarias 2 semanas de tiempo para realizar cambios importantes en los ingredientes de una ración.
Los granos varían en su valor de degradación en el rumen. Esto se debe a la naturaleza química del almidón y a la estructura física del grano. Por ejemplo, el maíz seco se degrada en el rumen mucho más lentamente que el maíz alto de humedad o el trigo seco. Esto tiene implicaciones importantes para el mantenimiento de un rumen saludable, cuando se alimenta con raciones altas en grano en los cebaderos.
1.5. Digestión de la Proteína
La proteína cruda incluye a la proteína verdadera y al nitrógeno no proteico (NPN). La digestión de una proteína en particular depende en gran medida de la facilidad de disolverse en el fluido del rumen. La proteína altamente soluble es más probable que sea descompuesta antes por los microbios del rumen que la proteína insoluble. Las fuentes de nitrógeno no -proteico (Urea, amoníaco) son 100% solubles en el rumen. Los microbios del rumen usan el nitrógeno liberado en el rumen para formar su propia proteína microbiana. Los microbios están continuamente siendo movidos con la "masa digesta" (masa de alimentos sin digerir en el rumen) hacia la vía digestiva más baja, en donde ellos son digeridos y absorbidos por el animal. La mayoría de la proteína que no es soluble en el rumen (la proteína by pass o escapada) pasa sin cambiar a la vía digestiva más inferior. Una porción de esta proteína es descompuesta por las enzimas del animal y absorbida. La proteína digestible de by pass se utiliza eficientemente y es un componente importante en las raciones para terneros de cebo de alto crecimiento.
La actividad de los microbios del rumen en la descomposición y recomposición de la proteína dietética tiene implicaciones importantes para el rumiante:
Ø Los rumiantes pueden crecer con dietas que contienen proteínas de baja calidad y bajo costo (en comparación con los mono - gástricos) Ya que los microbios del rumen mejoran la calidad de la proteína fabricando los aminoácidos limitantes
Ø Los rumiantes pueden utilizar alguna cantidad de nitrógeno no - proteico (tal como la Urea) en su ración como un sustituto de la proteína.
1.6. Formulación de Raciones
Una ración formulada apropiadamente debe abastecer las cantidades adecuadas de todos los nutrientes para permitir al ganado lograr un nivel deseado de producción. La precisión en la formulación de raciones requiere:
ü La descripción precisa de la clase del ganado (sexo, el peso, condición corporal, tamaño corporal, ganancia diaria prevista, etapa de producción).
ü conocimiento de las prácticas de gestión ha utilizar (uso de implantes, promotores de crecimiento).
ü la descripción precisa del contenido de nutrientes de los ingredientes disponibles.
Los análisis de laboratorio de los forrajes son esenciales para una precisa formulación de raciones. El contenido de nutrientes de los forrajes varia mucho dependiendo del tipo, etapa de madurez al cortarlos y lo bien que se hayan conservados. El contenido de nutrientes en los granos de cereales no es tan variable como en los forrajes, pero aun así se recomienda hacer los análisis de laboratorio.
2) ESQUEMA DE MANEJO Y EXPLOTACION SEGÚN GRUPOS DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Manejo y explotación -Vacas en producción -Vacas secas -Becerros -Recría -vaquillas -Engorde -Alimentación
Época de lluvia:
Pasto perenne en pastoreo con contenido proteico bruto de 12% o más.
Época seca:
Pasto perenne en pastoreo complementado con heno o silaje de avena de buena calidad.
Época de lluvia:
Pasto nativo
Época seca:
Pasto nativo y/o complemento de heno o silo más pasto perenne.
Leche, heno de buena calidad o concentrado como alimento de adaptación al forraje.
Pastoreo en asociaciones perenne de buena calidad,
Pasto perenne de buena calidad complementado con pasto nativo de clase o heno de avena.
En crecimiento:
Pasto perenne complementado con pasto nativo clase 1 y 2 ó heno de avena.
Adultos:
Heno, ensilaje, pasto nativo.
Mantenimiento
Durante 8 horas por día permanecen en pastoreo, 1 – 2 ordeños al día bajo techo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en galpón techado y bien abrigado del viento y de la humedad.
Comedor para heno y concentrado.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Reproducción
Reproductor solo con el hato en pastoreo diario.
Separación del ganado preñado dos meses antes del parto al lote de vacas secas.
Separación 15 días antes del parto al hato de vacas en producción.
Separar vaquillas según peso (2/3 peso adulto) para primer servicio.
Permanecer en el hato de vacas en producción hasta preñez comprobada.
Castración de toretes antes de llegar al año de edad o inducción del criptorquidismo antes de los 3 meses.
Supervisión y control
Diario:
Salud: ubre, aparato reproductivo.
Reproducción: registrar datos para el control de preñez.
Alimentación: calidad, disponibilidad, cambio de potrero.
Mensual:
Medir y registrar la producción lechera.
Cada 2 – 3 días estado de salud.
Diario:
Salud: Particularmente síntomas de infecciones pulmonares y gastrointestinales. Calidad y disponibilidad de alimento.
Mensual:
Control incremento peso con medición tórax.
Pasarlos 6 – 8 meses de edad al hato de recría.
Cada 2 – 3 días: estado de salud.
Cada 2 meses: control de incremento peso con medición de tórax.
Cada 2 – 3 días: estado de salud.
Cada dos meses: control de incremento peso con medición del tórax.
Evaluación
Registro sencillo de producción y reproducción:
- Producción lechera.
- Intervalos entre partos.
- Índice de fertilidad.
- Incremento de peso
- Peso al destete.
- Peso y edad al momento del cambio de clase.
- Tasa de mortalidad.
- Requerimientos medicinas.
- Incremento de peso
- Edad y peso al primer servicio.
- Edad al primer parto.
- Incremento de peso.
- Edad y peso en el momento de saca.
Peso de la carcasa en relación al peso vivo.
Fuente: Franz Horrer (1984)
3) BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO BOVINO DE CARNE EN CONFINAMIENTO
1.1 FORRAJES
Las buenas prácticas nutricionales son esenciales para una buena salud y producción del ganado, en la ración diaria será necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para el crecimiento, mantenimiento corporal, preñez y producción (ganancia diaria de peso); cada uno de estos procesos requiere energía, proteína, minerales, vitaminas, agua y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales. Algunas prácticas recomendadas son las siguientes:
Usar en las engordas únicamente productos autorizados por la SAGARPA.
Seguir las instrucciones de los fabricantes de los productos.
Hacer un inventario de los productos más utilizados en los corrales de engorda.
Capacitar al personal que trabaja con los animales en lo que respecta a los tiempos de retiro y manejo de los productos químicos, medicamentos y todas aquellas sustancias riesgosas que pudieran contaminar la carne.
Tener por escrito una guía (protocolo) de qué hacer en caso de emergencia por intoxicación de los animales o de las personas.
Durante la producción en campo, los forrajes pueden sufrir contaminación con facilidad por un uso inadecuado de plaguicidas y fertilizantes. La producción adecuada de los forrajes puede mejorar la estructura del suelo y aumentar la materia orgánica. Por estas razones se debe seguir un programa de buenas prácticas que abarque los siguientes puntos:
Los herbicidas o algún tipo de químico usado en la producción de forrajes deberá estar aprobado por la CICOPLAFEST (Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas) para su uso en empresas ganaderas de carne.
Todos los químicos usados, deben ser manejados de tal manera que se eviten los riesgos de accidentes donde se puedan contaminar más insumos, almacenándose en lugares específicos, limpios y secos bajo resguardo de la persona responsable.
Realizar una Inspección física del forraje al momento de llegar a la engorda, con objeto de apreciar sus condiciones generales.
Tener una bitácora para el control de la aplicación e intervalo de seguridad de los productos químicos que se les hayan aplicado, tales como herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, etc., de acuerdo con las indicaciones del fabricante de cada producto, antes de ofrecerlo a los animales. En caso de que estos sean adquiridos deberá solicitar un certificado por parte del proveedor.
Revisar que no exista presencia de contaminantes (tierra, cuerpos extraños, alambres, hongos, entre otros).
Obtener con el proveedor las referencias que certifiquen la inocuidad de los forrajes. En el forraje ensilado, observar un proceso adecuado de conservación.
Asegurarse de que los materiales y equipo sean usados adecuadamente.
La energía provee al organismo la capacidad de realizar trabajo. En raciones para el ganado de engorda, la energía se requiere para actividades como crecimiento, lactación, reproducción, y mantenimiento; por lo que la energía es un nutriente requerido por el ganado en grandes cantidades. Las fuentes primarias de energía en los forrajes son la celulosa y la hemicelulosa y en los granos lo es el almidón. Las grasas y los aceites tienen un mayor contenido de energía pero usualmente se adicionan en pequeñas cantidades en la dieta.
El manejo de estos ingredientes es de gran importancia, ya que cualquier anomalía repercutirá en la salud de los animales y en sus productos. Para mantener una calidad sustancial en estos ingredientes se deberá cuidar lo siguiente:
1.2 Alimentos energèticos
Verificar los Normas Oficiales Mexicanas para los ingredientes energéticos.
En el caso de granos que se han cosechado recientemente se deberá realizar una prueba para determinar residuos de plaguicidas.
Verificar que en los corrales no sean usados como comederos y/o bebederos, los recipientes o
envases de productos químicos que puedan contaminar el alimento.
Mantener un registro donde se compruebe el análisis rutinario de control de micotoxinas.
El grano empleado en la alimentación de ganado en confinamiento no debe contener más de
0.1 ppm de aflatoxinas, para que el alimento terminado contenga menos de 0.1.
Para grasas, analizar el índice de rancidez con la finalidad de evitar suministrar agentes antioxidantes al animal. Almacenar las grasas en un lugar perfectamente limpio, seco y específico e igualmente para el caso de cebo animal.
En la medida de sus posibilidades la empresa deberá contar con equipo sencillo y práctico para la medición de la calidad de los granos (humedad, impurezas, densidad e integridad de las semillas).
Usar solo infraestructura adecuada para el almacenamiento de granos y subproductos con el fin de evitar contaminación por químicos, biológicos, el deterioro y mermas.
1.3 Alimentos proteìnicos
Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente a las necesidades metabólicas. En este grupo se encuentran principalmente las pastas de origen vegetal y animal, como son pasta de soya, harinolina, harina de sangre, harina de hueso y pluma, entre otras. Es de destacarse la importancia en el cuidado de estos insumos ya que son fuente de alimento muy rico para la fauna nociva.
Se debe mencionar además la utilización de fuentes de nitrógeno de origen no proteínico de las cuales destaca el uso de la gallinaza. La gallinaza consiste en una mezcla de orina, heces, plumas y residuos de alimento, provenientes de aves enjauladas, generalmente gallinas de postura. También destaca la pollinaza, que incluye todo lo anterior más la cama utilizada. Sin embargo, en ambos subproductos se debe tener cuidado al momento de su inclusión en una ración, ya que puede contener niveles altos de cobre. El cobre es un microelemento esencial para bovinos productores de carne, necesitándose hasta 4 mg/Kg sobre la base de la materia seca del alimento. Este tipo de subproductos puede contener altas concentraciones de cobre, debido a que el sulfato de cobre se utiliza como promotor de crecimiento (250 ppm) en la alimentación de aves y cerdos, alcanzando niveles tóxicos para los bovinos, si el tiempo de exposición es mayor a cien días. Dentro de los alimentos proteínicos es necesario revisar los siguientes aspectos:
Para prevenir la introducción de enfermedades como, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), las fuentes de proteína derivadas de rumiantes (harina de carne y hueso proveniente de bovinos u ovinos) no deben ser alimento para el ganado.
Verifique con el proveedor el origen de estas materias primas, para que no sean incluidas como ingredientes.
Los subproductos de origen animal que forman parte de los ingredientes en la ración para el ganado deben ser usados con solidez científica.
Los alimentos sospechosos deben ser enviados a un laboratorio para su análisis antes de su uso.
Se deberá dar preferencia en la compra de insumos de origen proteínico a aquellas empresas que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP.
Mantener estos ingredientes en lugares limpios y secos.
Cumplir con las disposiciones de la NOM-060-ZOO-1999, y la NOM-061-ZOO-1999.
1.4 Aditivos nutricionales y no nutricionales
Los aditivos son un instrumento para mantener la salud, promover el crecimiento e incrementar la eficiencia de utilización del alimento. Básicamente los aditivos nutricionales son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal, como son los probióticos, ionóforos, enzimas y antibióticos. Los aditivos no nutricionales son aquellos que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más apetecible. Sin embargo, el uso inadecuado de aditivos pone en riesgo la integridad de la carne.
Algunas buenas prácticas en el manejo de los aditivos son las siguientes:
Asegurarse de que el aditivo o medicamento esté registrado ante el SENASA.
Seguir las recomendaciones de uso del fabricante del medicamento o aditivo.
Seguir las recomendaciones del tiempo de retiro antes del sacrificio de los animales, para asegurar que la carne no presente residuos.
Almacenar todos los aditivos y medicamentos usados en el sistema de producción en lugares alejados de los insumos del alimento.
Muestrear y realizar análisis de laboratorio de los ingredientes usados más comúnmente en la alimentación de los animales.
De preferencia buscar proveedores de ingredientes que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP en la elaboración de sus productos.
Está estrictamente prohibido el empleo de betaagonistas en la formulación de productos alimenticios destinados para el consumo y uso en animales. Asegurar la observancia y vigilancia de las Norma Oficial Mexicana: NOM-061-ZOO-1999 “Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal”. Y en Acuerdo por el que se activa el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, relativo al uso del Clorohidrato de Clenbuterol.
La empresa deberá presentar una constancia otorgada por la SAGARPA de que la explotación se encuentra libre del uso de beta-agonistas no aprobados por la Secretaría.
En general, se deberá evitar la contaminación del alimento con bacterias patógenas, parásitos y virus, que es principalmente causada por la contaminación del alimento con estiércol; en donde enfermedades como coccidiosis, salmonelosis y neosporosis por citar algunas, pueden aparecer en los corrales por contaminación del alimento y por algunas otras fuentes de contaminaciòn como son:
Almacenar pastura o cosechar forraje poco después de la aplicación de abono orgánico.
Usar equipo contaminado con estiércol en la preparación del alimento.
Contaminación del alimento por fauna nociva.
Por lo anterior, se deberá promover la implementación de un programa de bioseguridad para el alimento (anexo 2 del apéndice).
- Siga las direcciones que vienen con el aparato descornador.
- Mantenga la unidad en un ángulo recto con la cabeza.
- Verifique que el cuerno - productor de piel se ha cortado completamente alrededor de la base del brote de cuerno.
c) Descornado con barra de hierro caliente
Existen dos tipos de barras calientes, una es la barra que se calienta por electricidad 240 voltios y otra es la barra calentada por un soplete de gas, cualquiera de ellas destruirá el cuerno que produce la piel en la base del cuerno. Esta técnica funciona bien para terneros hasta las 12 semanas de edad. Sin embargo, esta técnica requiere una buena inmovilización del ternero. (Excepto para los terneros muy jóvenes, Se recomienda usar el método de bloquear el nervio del cuerno). Hay varios tamaños de barras para el descornado. El tamaño apropiado es aquel en el que el quemador hace un anillo completo alrededor de la base del cuerno. Use un cable de extensión para conectar el aparato eléctrico lo mas corto posible, para evitar la caída de tensión que se producen en los cables muy largos y lo cual puede limitar la cantidad de calor generada por el descornador.
Ø Técnica
- Use guantes desechables para proteger sus manos.
- Mantenga la oreja del ternero fuera del alcance de la barra para evitar que se queme.
- Caliente la barra para descornar hasta que alcance el rojo vivo. En ambos aparatos, el eléctrico y el de gas los hierros funcionan mejor cuando se calientan "al rojo vivo".
-Ponga la punta del quemador sobre el cuerno y aplique una presión suave. Cuando el pelo quemado comienza a echar humo, lentamente comience a rotar la barra con un giro de su muñeca.
-Continúe la aplicación del calor de 10 a 15 segundos. No deje permanecer la barra de descornar en un mismo lugar por mucho tiempo y especialmente si los terneros son jóvenes. El calor puede transferirse mediante los huesos delgados de la calavera y puede dañar los sesos del ternero.
-El descornado se da por terminado, cuando se vea un anillo de color cobreado alrededor de la base del cuerno.
d) Descornado con el método de Cuchara o Tubo
Ø Técnica
- Ponga el borde cortante del tubo sobre el brote de cuerno. Céntrelo sobre el brote.
- Aplique presión al tubo; Tire y retuerza el tubo hasta que sienta que la piel ha sido cortada.
- Haga la cortadura debajo del brote del cuerno y arránquelo con un movimiento extractivo.
- Aplique un antiséptico a la herida. Limpie y desinfecte el borde cortante del tubo para utilizarlo con el siguiente ternero.
e) Descornado con el método "Gouge o Barnes"
Con este método, el descornador rápidamente quita el brote del cuerno productor de piel.
Ø Técnica
- Cierre los mangos hasta juntarlos.
- Ponga la boca del aparato descornador sobre el brote de cuerno. El objetivo está en quitar completamente el círculo de piel que circunda la base de cuerno.
- Presione el descornador gouger suavemente contra la cabeza. Mantenga la presión y rápidamente abra los mangos para quitar el cuerno y la piel.
- Controlar la hemorragia tirando hacia fuera de las arterias usando un fórceps o usando una barra calentada al rojo vivo para cauterizar la arteria.
- Limpiar y desinfectar las bocas de corte del descornador gouger para poder utilizarlo en otro ternero.
9.11. CASTRACION
Los becerros se castran por las siguientes razones:
ü Los novillos son más tranquilos que los toros.
ü Se puede mezclar los novillos con las vaquillas.
ü La castración elimina la posibilidad de usar toros de calidad inferior.
ü Tiene la desventaja de que los novillos ganan menos peso y, en nuestro país no justifica engordar este tipo de animales.
ü Una alternativa es la práctica de la inducción del criptorquidismo (toros de escroto reducido)
A continuación se tienen los métodos de castración:
a. Castración con Banda Elástica
Ø Técnica
- Use aros elásticos que hayan sido comprados dentro de los 12 meses anteriores para evitar su fractura y asegurar un ajuste ajustado. Los anillos deben ser suficientemente fuertes para estrangular el flujo de la sangre de las arterias así como también el de las venas. Si no, el escroto se hinchará.
- Use este método en terneros menores de 3 semanas de edad.
- Tire de ambos testículos para bajarlos al escroto. Los músculos que están adjuntos a los testículos se resistirán al tirón.
- Con el ternero en posición de pie y con ambos testículos situados en el escroto, abra el anillo y sitúelo debajo del escroto. Deslice la banda abierta hacia arriba sobre el escroto. Libere la presión de la banda cuando esta este situada arriba en la parte superior de los testículos (~0.5 cm), nunca en la base del escroto.
- Asegúrese de que ambos testículos están situados todavía en la punta del escroto y de que el anillo esta colocado adecuadamente. Si no, cortar el anillo con las tijeras y comenzar nuevamente.
b. Castración con Fórceps
Ø Técnica
- Escoja para usar el fórceps con las medidas adecuadas para el tamaño de animal. Con un fórceps pequeño, habrá demasiado tejido entre las mandíbulas del aparato y no se podrá aplicar la suficiente fuerza requerida para aplastar adecuadamente las arterias.
- Localice el cordón espermático sobre un lado del escroto. Meta las manos entre las piernas del ternero y agarre el escroto por encima de los testículos. El cordón espermático va desde el testículo al cuerpo del ternero. Es del tamaño de un lápiz y se mueve fácilmente de un lado a otro en la mitad del escroto. Pellizque el cordón hacia afuera del borde del escroto ayudándose con los dedos pulgar e índice. Si usted es diestro use su mano izquierda para retener el cordón y la derecha para manejar el fórceps.
- Ubique el fórceps correctamente para aplastar. Una de las mandíbula del fórceps tiene unas prominencias en cada final para mantener el cordón espermático en sitio y evitar que se salga fuera del fórceps. La mandíbula con las prominencias debería ponerse sobre el lado frontal del escroto con las prominencias indicadas mirando hacia usted.
- Incluya únicamente la parte del escroto que contiene el cordón espermático entre las mandíbulas del Fórceps. No aplaste más superficie del escroto que la necesaria. Las mandíbulas deberían colocarse a (1-1.5 cm) arriba de la cabeza del testículo.
- Cierre el fórceps y manténgalo cerrado por unos diez segundos y asegúrese de que el cordón espermático ha permanecido entre las mandíbulas del Fórceps. Usted también puede manejar de aquí para allá el cordón espermático entre las mandíbulas.
- Libere el Fórceps, muévalo de posición a un nuevo sitio 1 cm arriba o más adelante del primer sitio, y repita los pasos 4 y 5.
- Repita el procedimiento sobre el lado opuesto. Aplique un masaje sobre las áreas pellizcadas sobre los lados izquierdo y derecho del escroto. No se debe aplastar una parte del escroto que sea paralelo a la línea aplastada en el lado opuesto.
- Revise a los terneros a las 4 a 6 semanas después de la castración, para asegurarse que los testículos se han arrugado.
c. Castración Quirúrgica
La castración quirúrgica es el método más seguro de castración porque los testículos se quitan completamente. Es mejor desempeñarlo antes o después de la temporada de las moscas y cuando los terneros puedan moverse a un área seca después de la cirugía. La castración quirúrgica puede desempeñarse en terneros de cualquier edad. Es más fácil de aprender la técnica en terneros con los testículos más grandes. Sin embargo, los terneros más viejos y con testículos más grandes experimentan más tensión y comúnmente sangran más profusamente que los terneros más jóvenes.Una buena inmovilización es esencial para minimizar el riesgo a los terneros y al operador.
Ø Técnica
- Lave y limpie sus manos y el equipo quirúrgico que va ha usar con una solución antiséptica. Póngase detrás del ternero, entre sus cuartos traseros.
- Haga una incisión usando el Método A o B.
- Asegúrese de que el área del escroto este limpia. Puede usar un desinfectante suave de contacto (tal como el yodo) para preparar los sitios de la incisión.
Ø Método de Incisión A
§ Si usted es diestro, use su mano izquierda para forzar a un testículo al fondo fuera del escroto. Una vez el testículo está en el sitio apropiado, manténgalo allí y use un escalpelo para hacer una incisión generosa sobre el testículo. No es un problema si la incisión se extiende hasta el mismo testículo.
Ø Método de Incisión B
- Agarre la punta del escroto entre su pulgar y el dedo índice.
te de escalpelo brusco corte el escroto justo arriba de sus dedos pulgar e índice.
a. Después de hacer la incisión, el remanente de la castración es similar.
- Tire del testículo a través de la incisión. Estará recubierto por una membrana blanca delgada y dura. Separarla del testículo tirando de ella hacia arriba cerca del tope.
Uso de enmasculador Uso de Versiclips o Ligaclips
No debe quedar colgando ninguno tejido desde el escroto una vez que la castración haya acabado.
Si ha usado el Método de incisión B, la castración ha finalizado. Si ha usado el Método de incisión A, una vez a que ambos testículos se han quitado, Hay que hacer una incisión completa alrededor del flanco medio para asegurar un buen drenaje.
d. Pseudo-castración o falsa castración o inducción al criptorquidismo:
Los testículos se presionan hacia la cavidad abdominal, colocando posteriormente la liga de caucho en el cuello del escroto, para evitar la bajada de los testículos; quedando éstos expuestos a la temperatura corporal, produciendo una inhibición de la espermatogénesis; aun cuando el animal desarrolla sus caracteres sexuales externos.
e. Método Químico:
Sólo para terneros hasta 110Kg de peso vivo. Se inyecta al testículo una sustancia a base del ácido hidroxi-propiónico, la cual provoca una atrofia testicular total.
9.12. IDENTIFICACION DEL ANIMAL
Es necesario establecer un método adecuado de identificación para llevar un control de los programas que se realizan en la explotación o centro de crianza.
Cualquier sistema de identificación tendrá que responder a:
ü Ser cómodo de realizar.
ü Fácil de interpretar.
ü Difícil de falsificar o enmendar. Persistente en el tiempo.
ü Inseparable del animal.
ü No traumatizante para el animal.
Los más importantes son:
§ Identificación por caracteres naturales: reseña, diseño, fotografía, etc.
§ Medidas, proporciones y arquitectura corporal.
§ Identificación por signos artificiales: Hierro caliente, hierro frío, cortes, apliques, tatuajes, tintas.
I. MARCACION A FUEGO
Ø Ventajas:
- Poseen una variada gama de formas y tamaños y son frecuente las letras, escudos, anagramas, etc.
- Los sitios de aplicación deben estar donde no se dañen las pieles: cachete, parte inferior del brazo y pierna.
- El marcado consiste en calentar los hierros y aplicarlos sobre la piel del animal, una vez inmovilizado y derribado.
- Hay que tener en cuenta la brevedad de la aplicación, reducción del riesgo para el personal y el animal y una edad entre 4 - 6 meses.
Ø Desventajas:
ü Depreciación de la piel.
ü Riesgo de quemadura.
ü Dificultad de reconocer, en algunos animales (pelo largo, mala aplicación)
II. MARCADO FRIO
Este método no destruye los tejidos, su acción es sobre las células melanóforas de la piel, originado una decoloración pilosa. Se realiza con nitrógeno líquido o dióxido de carbono en alcohol y acetona. (-70C)
III. MARCADO POR CORROSIÓN
Empleo de marcas impregnadas de sustancias corrosivas que atacan el bulbo piloso, originando una depilación.
9.13. IMPLANTACION
Consiste en el uso de compuestos que estimulan el crecimiento y que se adquieren en forma de píldoras que se implantan subcutáneamente en la oreja.
Algunos errores cometidos durante la implantación pueden ser:
ü Perforación del cartílago de la oreja.
ü Aplicación intradérmica o intramuscular en vez de subcutánea,
ü Corte de las venas de la oreja, lo que provoca una hemorragia.
Existen en el mercado diversos tipos de implantes comerciales (Ej. RALGRO), los cuales deberán utilizarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
9.14. REGISTROS
Cualquiera que sea el tipo de explotación necesita un método de registro para determinar un programa de mejoramiento que aumente la producción y la productividad. Los registros se pueden hacer en tarjetas individuales o en un libro del hato, el cual incluye todos los animales en orden de nacimiento.
Todo ganadero que no lleve registros exactos de todos los eventos de su explotación, no puede dirigirla en forma eficiente.
Los registros pueden ser; Administrativos, Técnicos y Económicos.
Ventajas de los registros
ü Seleccionar los animales más productivos.
ü Se mide la eficiencia administrativa de la explotación.
ü Se mide la productividad del hato con bastante aproximación
ü Expresan en forma oportuna los rendimientos de cada una de las unidades de producción de la hacienda.
ü Sin ellos es casi imposible controlar económicamente los diferentes factores de producción.
Los principales registros que deben tenerse en cuenta en una explotación ganadera son;
Ø Registro de Producción;
- De la cría.
- De la ceba.
Ø Registro de sanidad.
Ø Registros contables.
Ø Libros complementarios;
- Del hato.
- De nacimiento.
- De reproducción.
- De movimiento de ganado.
II UNIDAD DIDACTICA
1) PRINCIPIOS BASICOS DE NUTRICION PARA VACUNO DE CARNE
1.1. Aparato Digestivo
El ganado vacuno pertenece a una clase de animales llamados rumiantes. Este grupo incluye a las ovejas, cabras y camélidos sudamericanos. Los rumiantes tienen un aparato digestivo que los permite utilizar los forrajes (p. ej. heno, hierba) como una fuente importante de nutrientes. Estos animales tienen un aparto digestivo de gran capacidad (de hasta 200 L.), el fluido llena el órgano digestivo desde el principio de la vía digestiva llamado el rumen. El rumen contiene una población grande de microbios (bacterias y protozoos). Mucha de la digestión inicial de los alimentos se realiza por los microbios del rumen.

Estos microbios tienen la capacidad para descomponer la celulosa y la hemicelulosa, que son los componentes principales de los forrajes. Los microbios del rumen también descomponen a otros componentes de la dieta del animal, como la proteína y el almidón. El retículo es un órgano pequeño que actúa como un área de almacenamiento de los alimentos después de que estos han pasado el esófago. El omaso es un órgano que absorbe el agua desde la digesta (mezcla de alimentos y fluidos) antes de que estos lleguen al abomaso (estómago verdadero). Las enzimas digestivas propias de animal descomponen el alimento en el abomaso y en el intestino delgado.

Cuando los rumiantes consumen los forrajes, ellos lo arrancan con bocados bastante grandes y tragan el material con un mínimo de masticación. Después de comerlo, ellos permanecen de pie o se echan para rumiar lo comido. Esto involucra a devolver las masas de forraje hacia arriba desde el esófago a la boca, donde es re masticada y tragada de nuevo. Esto reduce el tamaño de las partículas del forraje y hace que aumente mucho el área de superficie disponible para la digestión microbiana.
1.2. Nutrientes
Los requerimientos de nutrición se basan en las necesidades de cantidades específicas de diversas clases de nutrientes. Cada nutriente cumple misiones específicas para el crecimiento, producción o metabolismo. Las clases de los nutrientes están definidas por su estructura química o por su función en el metabolismo.
a. La Energía
La energía provee al cuerpo con la capacidad para hacer trabajos.
b. La Proteína
La proteína es uno de los bloques principales del cuerpo. Se mide comúnmente como % de Proteína Cruda (PC). Es un componente importante de los músculos, el sistema nervioso y tejido conjuntivo. La proteína se compone de cadenas de aminoácidos. La proteína dietética adecuada es esencial para el mantenimiento, el crecimiento, lactación y reproducción. La proteína se compone de varias fracciones que varían en su solubilidad en el rumen. La proteína soluble en el rumen es digerida por los microbios en el rumen. La proteína no soluble en el rumen, es la que pasa intacta a través del rumen a la vía digestiva más inferior. Una porción de esta proteína by pass (o escapada) es digerida en el intestino delgado.
c. Minerales
Hay varios minerales que son necesarios para el crecimiento, formación del hueso, reproducción y muchas otras funciones del cuerpo. Esos minerales que se requieren en cantidades bastante grandes se les denomina macro minerales. Estos incluyen al sodio (sal), calcio, fósforo, magnesio y potasio. Los que se requieren en que cantidades muy pequeñas se denominan micro minerales o trazas de minerales y estos incluyen al yodo, cobre, zinc, azufre y selenio. El contenido mineral depende del tipo y la calidad de la materia prima. La suplementación de minerales a la ración es necesaria comúnmente para asegurar que las cantidades apropiadas de estos elementos estén disponibles para el animal. El tipo de la mezcla mineral suplementaria requerida, esta determinado por los ingredientes que componen la ración y por los requerimientos del animal. Los problemas ocasionados por deficiencias de algunos minerales se muestran en la siguiente tabla
Algunos Síntomas de Deficiencias de Minerales
Calcio: huesos curvados de las patas, baja tasa de crecimiento, huesos quebradizos
Fósforo : baja tasa de crecimiento, apetito depravado (comen madera, pelos, tierra), baja tasa de concepción
Magnesio: temblores musculares, andar tambaleante, convulsiones (tetania de la hierba)
Sodio (sal): baja tasa de crecimiento, apetito depravado (masticando o lamiendo madera)
Selenio: abatimiento, incapacidad para permanecer de pie Enfermedad del Músculo blanco
d. Vitaminas
Las vitaminas son compuestos biológicos que son activos en cantidades sumamente pequeñas. Las vitaminas de interés en la nutrición de ganado para carne incluyen a la Vitamina A, Vitamina D y Vitamina E. Ellas se expresan comúnmente en Unidades Internacionales (IU). Los forrajes frescos son una fuente buena de Vitaminas A, D y E. El contenido de vitaminas de un heno bien conservado es inicialmente alto, pero los valores declinan al pasar el tiempo. Los Ensilajes comúnmente contienen cantidades bajas de vitaminas ya que el proceso de fermentación destruye la mayoría de las vitaminas. Los granos comúnmente contienen cantidades relativamente bajas de estas vitaminas.
La Vitamina A es esencial para un crecimiento normal, la reproducción y el mantenimiento. Una insuficiencia de la Vitamina A esta asociada con una baja fertilidad en toros y vacas. La Vitamina D se requiere para el desarrollo apropiado del hueso. La insuficiencia de Vitamina D en terneros produce (raquitismo). Los huesos de los animales más viejos se harán más débiles y se fracturaran fácilmente. La Vitamina E, conjuntamente con el selenio, se necesita para el desarrollo apropiado del tejido del músculo. La carencia de Vitamina E y/o el selenio ocasiona la distrofia muscular nutricional, usualmente llamada enfermedad del músculo blanco. Es muy común en terneros jóvenes. La prevención de la enfermedad del músculo blanco se logra al inyectar a los terneros en su nacimiento con Vitamina E/Selenio, inyectando a las vacas preñadas con Vitamina E/selenio, o con una alimentación suplementaria de Vitamina E y selenio.
El nivel de vitaminas B en las raciones de ganado para carne no es comúnmente de gran interés, aunque existen algunas situaciones especiales en las que puede ser muy beneficiosa una suplementación de estas vitaminas. Los microbios del rumen fabrican cantidades grandes de estas vitaminas, que están disponibles para su absorción por el animal. Las vitaminas B son importantes para el ternero joven que aun no ha desarrollado un rumen funcional. Los ganados que han sufrido un gran estrés pueden haber reducido severamente la población microbiana en el rumen y en estas circunstancias pueden beneficiarse de una suplementación de vitaminas B.
1.3. Materias Primas
Los ganados de carne pueden utilizar una amplia variedad de materias primas. Los ingredientes se clasifican en grupos sobre la base de su forma física y al contenido de nutrientes. La mayoría de los ingredientes más comunes pueden ponerse en uno de los grupos siguientes:
a) Forrajes
· Altos en fibra (celulosa y hemicelulosa) y comúnmente con valores bajos o medios de energía
· El contenido de proteína varía ampliamente, dependiendo de la etapa de madurez y especies de las plantas
Ejemplos, heno, hierba, cascarilla de granos, cascarilla de semillas oleaginosas
b) Granos de Cereales
· Altos en energía y relativamente bajos en fibra
· La mayoría tienen un contenido moderado de proteína
· Ejemplos: maíz, cebada, avena
c) Semillas de Oleaginosas
· Altas en proteína, y comúnmente altas en energía
· Contenido variable de fibra
· Ejemplos harina de soja, harina de canola, pasta de algodón
d) Subproductos
· Contenido variable de nutrientes
· Pueden contener un nivel alto de humedad
· Ejemplos: granos de destilerías, sub - productos de fábricas de maíz, sub - productos de panaderías, limpia de cereales.
1.4. Digestión de la Energía
En el rumen, la digestión microbiana de la celulosa y la hemicelulosa (de los forrajes) y el almidón (de los granos de cereales) da como resultado la producción de subproductos ricos de energía llamados ácidos grasos volátiles (AGV) que son absorbidos por el animal a través de la pared del rumen. Esta es la fuente más importante de energía para el animal. Algunos almidones no son digeridos en el rumen y pasan al abomaso y al intestino delgado donde son descompuestos por las enzimas del animal y finalmente absorbidos.
Las especies de microbios del rumen se especializan en su capacidad para descomponer los almidones o la celulosa. Cuando la dieta es alta en forrajes, los microbios que digieren la celulosa (fibra) se multiplican tornándose en dominantes. Cuando la ración es alta en granos de cereales los microbios que digieren los almidones se tornan dominantes multiplicando su número. Los cambios en la composición de una ración deberían hacerse gradualmente para permitir el tiempo suficiente para que la población microbiana se pueda adaptar al cambio gradualmente. Son necesarias 2 semanas de tiempo para realizar cambios importantes en los ingredientes de una ración.
Los granos varían en su valor de degradación en el rumen. Esto se debe a la naturaleza química del almidón y a la estructura física del grano. Por ejemplo, el maíz seco se degrada en el rumen mucho más lentamente que el maíz alto de humedad o el trigo seco. Esto tiene implicaciones importantes para el mantenimiento de un rumen saludable, cuando se alimenta con raciones altas en grano en los cebaderos.
1.5. Digestión de la Proteína
La proteína cruda incluye a la proteína verdadera y al nitrógeno no proteico (NPN). La digestión de una proteína en particular depende en gran medida de la facilidad de disolverse en el fluido del rumen. La proteína altamente soluble es más probable que sea descompuesta antes por los microbios del rumen que la proteína insoluble. Las fuentes de nitrógeno no -proteico (Urea, amoníaco) son 100% solubles en el rumen. Los microbios del rumen usan el nitrógeno liberado en el rumen para formar su propia proteína microbiana. Los microbios están continuamente siendo movidos con la "masa digesta" (masa de alimentos sin digerir en el rumen) hacia la vía digestiva más baja, en donde ellos son digeridos y absorbidos por el animal. La mayoría de la proteína que no es soluble en el rumen (la proteína by pass o escapada) pasa sin cambiar a la vía digestiva más inferior. Una porción de esta proteína es descompuesta por las enzimas del animal y absorbida. La proteína digestible de by pass se utiliza eficientemente y es un componente importante en las raciones para terneros de cebo de alto crecimiento.
La actividad de los microbios del rumen en la descomposición y recomposición de la proteína dietética tiene implicaciones importantes para el rumiante:
Ø Los rumiantes pueden crecer con dietas que contienen proteínas de baja calidad y bajo costo (en comparación con los mono - gástricos) Ya que los microbios del rumen mejoran la calidad de la proteína fabricando los aminoácidos limitantes
Ø Los rumiantes pueden utilizar alguna cantidad de nitrógeno no - proteico (tal como la Urea) en su ración como un sustituto de la proteína.
1.6. Formulación de Raciones
Una ración formulada apropiadamente debe abastecer las cantidades adecuadas de todos los nutrientes para permitir al ganado lograr un nivel deseado de producción. La precisión en la formulación de raciones requiere:
ü La descripción precisa de la clase del ganado (sexo, el peso, condición corporal, tamaño corporal, ganancia diaria prevista, etapa de producción).
ü conocimiento de las prácticas de gestión ha utilizar (uso de implantes, promotores de crecimiento).
ü la descripción precisa del contenido de nutrientes de los ingredientes disponibles.
Los análisis de laboratorio de los forrajes son esenciales para una precisa formulación de raciones. El contenido de nutrientes de los forrajes varia mucho dependiendo del tipo, etapa de madurez al cortarlos y lo bien que se hayan conservados. El contenido de nutrientes en los granos de cereales no es tan variable como en los forrajes, pero aun así se recomienda hacer los análisis de laboratorio.
2) ESQUEMA DE MANEJO Y EXPLOTACION SEGÚN GRUPOS DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Manejo y explotación -Vacas en producción -Vacas secas -Becerros -Recría -vaquillas -Engorde -Alimentación
Época de lluvia:
Pasto perenne en pastoreo con contenido proteico bruto de 12% o más.
Época seca:
Pasto perenne en pastoreo complementado con heno o silaje de avena de buena calidad.
Época de lluvia:
Pasto nativo
Época seca:
Pasto nativo y/o complemento de heno o silo más pasto perenne.
Leche, heno de buena calidad o concentrado como alimento de adaptación al forraje.
Pastoreo en asociaciones perenne de buena calidad,
Pasto perenne de buena calidad complementado con pasto nativo de clase o heno de avena.
En crecimiento:
Pasto perenne complementado con pasto nativo clase 1 y 2 ó heno de avena.
Adultos:
Heno, ensilaje, pasto nativo.
Mantenimiento
Durante 8 horas por día permanecen en pastoreo, 1 – 2 ordeños al día bajo techo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en galpón techado y bien abrigado del viento y de la humedad.
Comedor para heno y concentrado.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Todo el día en pastoreo.
Durante la noche en corral abierto.
Reproducción
Reproductor solo con el hato en pastoreo diario.
Separación del ganado preñado dos meses antes del parto al lote de vacas secas.
Separación 15 días antes del parto al hato de vacas en producción.
Separar vaquillas según peso (2/3 peso adulto) para primer servicio.
Permanecer en el hato de vacas en producción hasta preñez comprobada.
Castración de toretes antes de llegar al año de edad o inducción del criptorquidismo antes de los 3 meses.
Supervisión y control
Diario:
Salud: ubre, aparato reproductivo.
Reproducción: registrar datos para el control de preñez.
Alimentación: calidad, disponibilidad, cambio de potrero.
Mensual:
Medir y registrar la producción lechera.
Cada 2 – 3 días estado de salud.
Diario:
Salud: Particularmente síntomas de infecciones pulmonares y gastrointestinales. Calidad y disponibilidad de alimento.
Mensual:
Control incremento peso con medición tórax.
Pasarlos 6 – 8 meses de edad al hato de recría.
Cada 2 – 3 días: estado de salud.
Cada 2 meses: control de incremento peso con medición de tórax.
Cada 2 – 3 días: estado de salud.
Cada dos meses: control de incremento peso con medición del tórax.
Evaluación
Registro sencillo de producción y reproducción:
- Producción lechera.
- Intervalos entre partos.
- Índice de fertilidad.
- Incremento de peso
- Peso al destete.
- Peso y edad al momento del cambio de clase.
- Tasa de mortalidad.
- Requerimientos medicinas.
- Incremento de peso
- Edad y peso al primer servicio.
- Edad al primer parto.
- Incremento de peso.
- Edad y peso en el momento de saca.
Peso de la carcasa en relación al peso vivo.
Fuente: Franz Horrer (1984)
3) BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO BOVINO DE CARNE EN CONFINAMIENTO
1.1 FORRAJES
Las buenas prácticas nutricionales son esenciales para una buena salud y producción del ganado, en la ración diaria será necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes para el crecimiento, mantenimiento corporal, preñez y producción (ganancia diaria de peso); cada uno de estos procesos requiere energía, proteína, minerales, vitaminas, agua y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales. Algunas prácticas recomendadas son las siguientes:
Usar en las engordas únicamente productos autorizados por la SAGARPA.
Seguir las instrucciones de los fabricantes de los productos.
Hacer un inventario de los productos más utilizados en los corrales de engorda.
Capacitar al personal que trabaja con los animales en lo que respecta a los tiempos de retiro y manejo de los productos químicos, medicamentos y todas aquellas sustancias riesgosas que pudieran contaminar la carne.
Tener por escrito una guía (protocolo) de qué hacer en caso de emergencia por intoxicación de los animales o de las personas.
Durante la producción en campo, los forrajes pueden sufrir contaminación con facilidad por un uso inadecuado de plaguicidas y fertilizantes. La producción adecuada de los forrajes puede mejorar la estructura del suelo y aumentar la materia orgánica. Por estas razones se debe seguir un programa de buenas prácticas que abarque los siguientes puntos:
Los herbicidas o algún tipo de químico usado en la producción de forrajes deberá estar aprobado por la CICOPLAFEST (Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas) para su uso en empresas ganaderas de carne.
Todos los químicos usados, deben ser manejados de tal manera que se eviten los riesgos de accidentes donde se puedan contaminar más insumos, almacenándose en lugares específicos, limpios y secos bajo resguardo de la persona responsable.
Realizar una Inspección física del forraje al momento de llegar a la engorda, con objeto de apreciar sus condiciones generales.
Tener una bitácora para el control de la aplicación e intervalo de seguridad de los productos químicos que se les hayan aplicado, tales como herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, etc., de acuerdo con las indicaciones del fabricante de cada producto, antes de ofrecerlo a los animales. En caso de que estos sean adquiridos deberá solicitar un certificado por parte del proveedor.
Revisar que no exista presencia de contaminantes (tierra, cuerpos extraños, alambres, hongos, entre otros).
Obtener con el proveedor las referencias que certifiquen la inocuidad de los forrajes. En el forraje ensilado, observar un proceso adecuado de conservación.
Asegurarse de que los materiales y equipo sean usados adecuadamente.
La energía provee al organismo la capacidad de realizar trabajo. En raciones para el ganado de engorda, la energía se requiere para actividades como crecimiento, lactación, reproducción, y mantenimiento; por lo que la energía es un nutriente requerido por el ganado en grandes cantidades. Las fuentes primarias de energía en los forrajes son la celulosa y la hemicelulosa y en los granos lo es el almidón. Las grasas y los aceites tienen un mayor contenido de energía pero usualmente se adicionan en pequeñas cantidades en la dieta.
El manejo de estos ingredientes es de gran importancia, ya que cualquier anomalía repercutirá en la salud de los animales y en sus productos. Para mantener una calidad sustancial en estos ingredientes se deberá cuidar lo siguiente:
1.2 Alimentos energèticos
Verificar los Normas Oficiales Mexicanas para los ingredientes energéticos.
En el caso de granos que se han cosechado recientemente se deberá realizar una prueba para determinar residuos de plaguicidas.
Verificar que en los corrales no sean usados como comederos y/o bebederos, los recipientes o
envases de productos químicos que puedan contaminar el alimento.
Mantener un registro donde se compruebe el análisis rutinario de control de micotoxinas.
El grano empleado en la alimentación de ganado en confinamiento no debe contener más de
0.1 ppm de aflatoxinas, para que el alimento terminado contenga menos de 0.1.
Para grasas, analizar el índice de rancidez con la finalidad de evitar suministrar agentes antioxidantes al animal. Almacenar las grasas en un lugar perfectamente limpio, seco y específico e igualmente para el caso de cebo animal.
En la medida de sus posibilidades la empresa deberá contar con equipo sencillo y práctico para la medición de la calidad de los granos (humedad, impurezas, densidad e integridad de las semillas).
Usar solo infraestructura adecuada para el almacenamiento de granos y subproductos con el fin de evitar contaminación por químicos, biológicos, el deterioro y mermas.
1.3 Alimentos proteìnicos
Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente a las necesidades metabólicas. En este grupo se encuentran principalmente las pastas de origen vegetal y animal, como son pasta de soya, harinolina, harina de sangre, harina de hueso y pluma, entre otras. Es de destacarse la importancia en el cuidado de estos insumos ya que son fuente de alimento muy rico para la fauna nociva.
Se debe mencionar además la utilización de fuentes de nitrógeno de origen no proteínico de las cuales destaca el uso de la gallinaza. La gallinaza consiste en una mezcla de orina, heces, plumas y residuos de alimento, provenientes de aves enjauladas, generalmente gallinas de postura. También destaca la pollinaza, que incluye todo lo anterior más la cama utilizada. Sin embargo, en ambos subproductos se debe tener cuidado al momento de su inclusión en una ración, ya que puede contener niveles altos de cobre. El cobre es un microelemento esencial para bovinos productores de carne, necesitándose hasta 4 mg/Kg sobre la base de la materia seca del alimento. Este tipo de subproductos puede contener altas concentraciones de cobre, debido a que el sulfato de cobre se utiliza como promotor de crecimiento (250 ppm) en la alimentación de aves y cerdos, alcanzando niveles tóxicos para los bovinos, si el tiempo de exposición es mayor a cien días. Dentro de los alimentos proteínicos es necesario revisar los siguientes aspectos:
Para prevenir la introducción de enfermedades como, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), las fuentes de proteína derivadas de rumiantes (harina de carne y hueso proveniente de bovinos u ovinos) no deben ser alimento para el ganado.
Verifique con el proveedor el origen de estas materias primas, para que no sean incluidas como ingredientes.
Los subproductos de origen animal que forman parte de los ingredientes en la ración para el ganado deben ser usados con solidez científica.
Los alimentos sospechosos deben ser enviados a un laboratorio para su análisis antes de su uso.
Se deberá dar preferencia en la compra de insumos de origen proteínico a aquellas empresas que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP.
Mantener estos ingredientes en lugares limpios y secos.
Cumplir con las disposiciones de la NOM-060-ZOO-1999, y la NOM-061-ZOO-1999.
1.4 Aditivos nutricionales y no nutricionales
Los aditivos son un instrumento para mantener la salud, promover el crecimiento e incrementar la eficiencia de utilización del alimento. Básicamente los aditivos nutricionales son todos aquellos componentes que mejoran el funcionamiento metabólico del animal, como son los probióticos, ionóforos, enzimas y antibióticos. Los aditivos no nutricionales son aquellos que imparten textura, sabor y color a un alimento con la finalidad de hacerlo más apetecible. Sin embargo, el uso inadecuado de aditivos pone en riesgo la integridad de la carne.
Algunas buenas prácticas en el manejo de los aditivos son las siguientes:
Asegurarse de que el aditivo o medicamento esté registrado ante el SENASA.
Seguir las recomendaciones de uso del fabricante del medicamento o aditivo.
Seguir las recomendaciones del tiempo de retiro antes del sacrificio de los animales, para asegurar que la carne no presente residuos.
Almacenar todos los aditivos y medicamentos usados en el sistema de producción en lugares alejados de los insumos del alimento.
Muestrear y realizar análisis de laboratorio de los ingredientes usados más comúnmente en la alimentación de los animales.
De preferencia buscar proveedores de ingredientes que tengan implementado un programa de buenas prácticas de manufactura, o bien, el sistema HACCP en la elaboración de sus productos.
Está estrictamente prohibido el empleo de betaagonistas en la formulación de productos alimenticios destinados para el consumo y uso en animales. Asegurar la observancia y vigilancia de las Norma Oficial Mexicana: NOM-061-ZOO-1999 “Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal”. Y en Acuerdo por el que se activa el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, relativo al uso del Clorohidrato de Clenbuterol.
La empresa deberá presentar una constancia otorgada por la SAGARPA de que la explotación se encuentra libre del uso de beta-agonistas no aprobados por la Secretaría.
En general, se deberá evitar la contaminación del alimento con bacterias patógenas, parásitos y virus, que es principalmente causada por la contaminación del alimento con estiércol; en donde enfermedades como coccidiosis, salmonelosis y neosporosis por citar algunas, pueden aparecer en los corrales por contaminación del alimento y por algunas otras fuentes de contaminaciòn como son:
Almacenar pastura o cosechar forraje poco después de la aplicación de abono orgánico.
Usar equipo contaminado con estiércol en la preparación del alimento.
Contaminación del alimento por fauna nociva.
Por lo anterior, se deberá promover la implementación de un programa de bioseguridad para el alimento (anexo 2 del apéndice).
Para evitar la entrada de nuevas enfermedades al sistema de producción con las siguientes recomendaciones:
Conocer el origen de todos los ingredientes usados en la alimentación del ganado bovino en confinamiento.
Conocer el mecanismo de acción de los medicamentos y aditivos alimenticios y su interrelación con los demás componentes del alimento.
Mantener limpia y seca el área de ingredientes para la formulación del alimento para el ganado.
Almacenar todos los químicos y sustancias tóxicas en un lugar retirado del área de elaboración del alimento, bajo el resguardo de un responsable.
Señalar claramente los productos y las áreas respectivas dentro de las instalaciones de la empresa pecuaria.
1.5. Consideraciones generales para el uso del agua
La calidad del agua debe ser apropiada para el uso que se le vaya a dar. Cuando se desconoce la calidad del agua o ésta no pueda controlarse, los ganaderos deben seguir buenas prácticas pecuarias para reducir en lo posible el riesgo de contaminación.
Se recomienda suministrar de forma abundante y consistente agua de alta calidad, ya que es primordial para la producción y salud del ganado en confinamiento. Un agua de calidad inadecuada puede ocasionar bajas ganancias de peso, pobre conversión alimenticia, y efectos adversos sobre la salud del animal, como es el caso de la poliencefalomalacia (agua con alto contenido de sulfatos, asociada con una deficiencia de vitamina B1 en el ganado). Las mayores pérdidas que sufre el ganadero son frecuentemente atribuidas a ineficiencias que no son detectadas durante la producción. La calidad del agua no se debe de ocultar, ya que presenta una influencia considerable sobre la rentabilidad de la engorda de ganado.
Algunos factores de importancia que afectan la calidad del agua para el ganado en confinamiento son el contenido de nitratos, nitritos, sulfatos y sólidos disueltos totales. Las concentraciones consideradas seguras para el consumo por el ganado se presentan en el anexo 3 del apéndice. Sin embargo, los valores pueden variar ligeramente dependiendo del tipo y formulación de la dieta para el ganado.
Asimismo, los componentes de la calidad del agua pueden ser subdivididos en contaminantes y componentes que afectan sabor, color y olor.
Contaminantes.- son todos aquellos componentes y partículas que pueden afectar la salud de los animales y la calidad de la carne que de ellos se obtiene, principalmente contaminantes químicos, biológicos y físicos.
Los componentes que afectan sabor, color y olor, son un problema indirecto que provocará un detrimento en el consumo de este vital líquido; deteriorando la salud y la calidad de los alimentos de los animales.
Fuentes de contaminación.- la calidad del agua de un pozo estará en función de la actividad urbana, industrial y agropecuaria que se realice en las cercanías a ese pozo, muchos contaminantes pueden llegar a las fuentes secundarias de abastecimiento de agua y amenazar la salud y seguridad de la empresa pecuaria; los contaminantes más comunes incluyen, microorganismos patógenos y contaminantes químicos incluyendo nitratos.
Toda el agua, independientemente de la fuente, deberá ser analizada anualmente en contenido de bacterias totales, coliformes totales y coliformes fecales; así como nitratos y cambios en el sabor, color y olor, particularmente en situaciones de accidentes donde hayan estado involucradas sustancias como solventes. Para evitar contaminación del agua en los corrales, se debe implementar un programa de limpieza periódica de bebederos, que deberá ser verificado por el encargado del área.
Ø MANEJO DEL PESEBRE
El éxito del plan de alimentación incluye el ofrecer alimento recién elaborado en cantidades suficientes y agua abundante, fresca y limpia. Los residuos de alimento en descomposición en los comederos y el agua sucia en los bebederos son causas de contaminación microbiológica. Los comederos son el lugar donde los animales van a pasar el mayor tiempo del día y es el indicador de cómo se encuentran éstos en salud, y es el reflejo de la ganancia de peso; por lo que deberá estar limpio, libre de piedras y alimento mojado que pudiera ser fuente de microorganismos patógenos. Es recomendable servir dos veces por día y retirar el alimento sobrante al día siguiente. Los bebederos son accesorios que nunca deben faltar en los corrales ya que se deberá garantizar el consumo de agua fresca y en abundancia a los animales, el consumo de agua dependerá de la naturaleza de la dieta y de las necesidades del animal por lo que su ofrecimiento es a libre acceso. Tenga en consideración lo siguiente:
Se debe servir el alimento en los corrales en cantidad suficiente y con oportunidad.
Los comederos deben mantenerse limpios, a fin de evitar la contaminación de los alimentos.
Verificar que en los comederos no existen residuos en descomposición de alimentos otorgados anteriormente, además de que estos deben encontrarse limpios.
Debe aplicarse un programa de limpieza diaria de los comederos.
No emplear como material de construcción de comederos, recipientes o envases de sustancias químicas que dejen residuos no biodegradables o tóxicos.
4) A L I M E N T A C I Ó N Y A G U A
a) Suministro de Alimento
Se les debe proporcionar a los bovinos, dietas y esquemas de alimentación que aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva contribuyendo a su salud y bienestar.
Se debe garantizar que todos los animales obtengan su ración de alimento, a través de adecuados espacios de comedero, para que no se generen competencias por el alimento.
No debería privárseles de alimento por más de 36 horas continuas.
En períodos de escasez de alimento, se deberían contar con reservas adecuadas para evitar trastornos en la salud.
Calidad de los Alimentos
Los animales que se alimenten a pastoreo, deben estar bajo una inspección regular, por lo menos una vez al día. Deben tener acceso a una cantidad y calidad de alimento adecuada.
Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, a través de respetar los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y material desde plantas de tratamiento de aguas.
Se debe hacer una revisión de la pradera en busca de plantas tóxicas, realizando los manejos de control adecuado, evitando el peligro que podrían presentar para la salud.
Se debe cuidar que los animales no ingieran otro tipo de elementos que les puedan causar daño (alambre, plástico, etc.)
No se deben utilizar granos o semillas tratadas químicamente, en alimentación animal, salvo aquellos tratados con agentes inocuos y aprobados por la autoridad competente.
Si se utilizan alimentos procesados, su elaboración debe realizarse de acuerdo a las BPM de las plantas de alimentos.
Así mismo si se utilizan subproductos de otras explotaciones en el alimento, como guano de broiler, o pomaza de tomate, deben provenir de predios que cuenten con BPM. En el caso de realizar exportaciones, debe de considerarse las exigencias del país de destino con respecto a este punto.
Los alimentos deben contener sólo medicamentos y aditivos autorizados por el SAG.
Los alimentos destinados a distintos usos deben estar claramente identificados y separados.
Los alimentos procesados deben estar sujetos a programas de análisis microbiológicos y químicos, debiendo realizarse en un laboratorio de reconocido prestigio.
Se les debe proporcionar agua a los animales, de acuerdo a sus necesidades, según edad y estado productivo. Deben tener acceso al agua a lo menos dos veces al día.
Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de riesgo del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se deben hacer los análisis correspondientes en un laboratorio de reconocido prestigio, y repetirlos una vez al año, de acuerdo a los resultados del primer análisis, y luego de haber tomado las medidas correctivas correspondientes
Las fuentes de agua usadas para agua de bebida deben asegurar la inocuidad para los animales.
En los programas de higiene y sanitización se debe considerar la limpieza de los bebederos, de manera de mantener el suministro de agua limpia.
Problemas que Frecuentemente pueden estar Relacionados con la Nutrición
Problemas de Locomoción: Posibles respuestas nutricionales:
Fiebre de la Leche: Relación Ca/P.; Vitamina. D; sulfato inorgánico
Depresión, Fiebre de la Leche: Lo de arriba + magnesio
Tetania ( Vértigo de la Hierba): Magnesio
Debilidad en patas traseras y articulaciones: Vitamina E, Selenio, Cobre
Lesiones de nervios: Cobre
Ataxia: Cobre, relación cobre - molibdeno
Problemas de Reproducción: Posibles respuestas nutricionales
Retención de placentas, metritis: Cobre, zinc, selenio, vitamina E
Ausencia de estros: Cobre, zinc, selenio, vitamina E
Espermatozoides sin cola en semen: Selenio
Ausencia de libido: Cobre - molibdeno
Problemas de Pezuñas : Posibles respuestas nutricionales:
Pezuña escaldada: Cobre, yodo
Crecimiento anormal de la pezuña: Cobre
Crecimientos blandos en la pezuña: Cobre
Inflamación de articulación de la pata: Cobre
Laminitis: Muchos ácidos en el rumen que interfieren con la absorción del cobre
Resistencia a las verrugas de la piel: Cobre (nutrición), formaldehído (baño de patas)
Problemas Intestinales: Posibles respuestas nutricionales:
Acidosis ( balance de ph); Bicarbonato Sódico
Prueba de leche baja en grasa: Bicarbonato Sódico
Alimento sin digerir en heces: Cobre, cobalto
Diarrea: Cobre, molibdeno
Defensas antiparasitarias: Cobre, molibdeno
Baja producción: Cobre, zinc, manganeso, sulfatos inorgánicos
Apetito anormal: Cobre, cobalto
Problemas Metabólicos: Posibles respuestas nutricionales:
Conteo alto de células somáticas: Cobre, zinc, selenio, Vitamina E
Cetosis: Cobre, sulfato inorgánico
Enfermedad del Músculo Blanco: Selenio
Neumonía: Cobre, zinc, selenio, Vitamina E
Anormalidades del Corazón: Cobre, selenio, magnesio
Anemia: Hierro, cobre, cobalto
Lengua enrollada: Cobre
Retraso en el crecimiento: Cobre, molibdeno
Muerte Súbita: Cobre, selenio, grasa y nitrato
Leche sin color : Hierro alto (en Alimento o Agua); Vitamina E
Alta tasa de descartes: Programa deficiente de nutrición de minerales
Síndrome de la vaca gorda: Cobre, sulfato inorgánico
Despigmentación de lana: Cobre, selenio
Ray del Pino
Traducción del Articulo:Health Problems Can Be Nutritionally Causedby Myra Bamberger - from Agribusiness Dairyman As printed in United Caprine News / July 1996 reprinted from REDGA Goat Notes
Conocer el origen de todos los ingredientes usados en la alimentación del ganado bovino en confinamiento.
Conocer el mecanismo de acción de los medicamentos y aditivos alimenticios y su interrelación con los demás componentes del alimento.
Mantener limpia y seca el área de ingredientes para la formulación del alimento para el ganado.
Almacenar todos los químicos y sustancias tóxicas en un lugar retirado del área de elaboración del alimento, bajo el resguardo de un responsable.
Señalar claramente los productos y las áreas respectivas dentro de las instalaciones de la empresa pecuaria.
1.5. Consideraciones generales para el uso del agua
La calidad del agua debe ser apropiada para el uso que se le vaya a dar. Cuando se desconoce la calidad del agua o ésta no pueda controlarse, los ganaderos deben seguir buenas prácticas pecuarias para reducir en lo posible el riesgo de contaminación.
Se recomienda suministrar de forma abundante y consistente agua de alta calidad, ya que es primordial para la producción y salud del ganado en confinamiento. Un agua de calidad inadecuada puede ocasionar bajas ganancias de peso, pobre conversión alimenticia, y efectos adversos sobre la salud del animal, como es el caso de la poliencefalomalacia (agua con alto contenido de sulfatos, asociada con una deficiencia de vitamina B1 en el ganado). Las mayores pérdidas que sufre el ganadero son frecuentemente atribuidas a ineficiencias que no son detectadas durante la producción. La calidad del agua no se debe de ocultar, ya que presenta una influencia considerable sobre la rentabilidad de la engorda de ganado.
Algunos factores de importancia que afectan la calidad del agua para el ganado en confinamiento son el contenido de nitratos, nitritos, sulfatos y sólidos disueltos totales. Las concentraciones consideradas seguras para el consumo por el ganado se presentan en el anexo 3 del apéndice. Sin embargo, los valores pueden variar ligeramente dependiendo del tipo y formulación de la dieta para el ganado.
Asimismo, los componentes de la calidad del agua pueden ser subdivididos en contaminantes y componentes que afectan sabor, color y olor.
Contaminantes.- son todos aquellos componentes y partículas que pueden afectar la salud de los animales y la calidad de la carne que de ellos se obtiene, principalmente contaminantes químicos, biológicos y físicos.
Los componentes que afectan sabor, color y olor, son un problema indirecto que provocará un detrimento en el consumo de este vital líquido; deteriorando la salud y la calidad de los alimentos de los animales.
Fuentes de contaminación.- la calidad del agua de un pozo estará en función de la actividad urbana, industrial y agropecuaria que se realice en las cercanías a ese pozo, muchos contaminantes pueden llegar a las fuentes secundarias de abastecimiento de agua y amenazar la salud y seguridad de la empresa pecuaria; los contaminantes más comunes incluyen, microorganismos patógenos y contaminantes químicos incluyendo nitratos.
Toda el agua, independientemente de la fuente, deberá ser analizada anualmente en contenido de bacterias totales, coliformes totales y coliformes fecales; así como nitratos y cambios en el sabor, color y olor, particularmente en situaciones de accidentes donde hayan estado involucradas sustancias como solventes. Para evitar contaminación del agua en los corrales, se debe implementar un programa de limpieza periódica de bebederos, que deberá ser verificado por el encargado del área.
Ø MANEJO DEL PESEBRE
El éxito del plan de alimentación incluye el ofrecer alimento recién elaborado en cantidades suficientes y agua abundante, fresca y limpia. Los residuos de alimento en descomposición en los comederos y el agua sucia en los bebederos son causas de contaminación microbiológica. Los comederos son el lugar donde los animales van a pasar el mayor tiempo del día y es el indicador de cómo se encuentran éstos en salud, y es el reflejo de la ganancia de peso; por lo que deberá estar limpio, libre de piedras y alimento mojado que pudiera ser fuente de microorganismos patógenos. Es recomendable servir dos veces por día y retirar el alimento sobrante al día siguiente. Los bebederos son accesorios que nunca deben faltar en los corrales ya que se deberá garantizar el consumo de agua fresca y en abundancia a los animales, el consumo de agua dependerá de la naturaleza de la dieta y de las necesidades del animal por lo que su ofrecimiento es a libre acceso. Tenga en consideración lo siguiente:
Se debe servir el alimento en los corrales en cantidad suficiente y con oportunidad.
Los comederos deben mantenerse limpios, a fin de evitar la contaminación de los alimentos.
Verificar que en los comederos no existen residuos en descomposición de alimentos otorgados anteriormente, además de que estos deben encontrarse limpios.
Debe aplicarse un programa de limpieza diaria de los comederos.
No emplear como material de construcción de comederos, recipientes o envases de sustancias químicas que dejen residuos no biodegradables o tóxicos.
4) A L I M E N T A C I Ó N Y A G U A
a) Suministro de Alimento
Se les debe proporcionar a los bovinos, dietas y esquemas de alimentación que aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva contribuyendo a su salud y bienestar.
Se debe garantizar que todos los animales obtengan su ración de alimento, a través de adecuados espacios de comedero, para que no se generen competencias por el alimento.
No debería privárseles de alimento por más de 36 horas continuas.
En períodos de escasez de alimento, se deberían contar con reservas adecuadas para evitar trastornos en la salud.
Calidad de los Alimentos
Los animales que se alimenten a pastoreo, deben estar bajo una inspección regular, por lo menos una vez al día. Deben tener acceso a una cantidad y calidad de alimento adecuada.
Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, a través de respetar los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y material desde plantas de tratamiento de aguas.
Se debe hacer una revisión de la pradera en busca de plantas tóxicas, realizando los manejos de control adecuado, evitando el peligro que podrían presentar para la salud.
Se debe cuidar que los animales no ingieran otro tipo de elementos que les puedan causar daño (alambre, plástico, etc.)
No se deben utilizar granos o semillas tratadas químicamente, en alimentación animal, salvo aquellos tratados con agentes inocuos y aprobados por la autoridad competente.
Si se utilizan alimentos procesados, su elaboración debe realizarse de acuerdo a las BPM de las plantas de alimentos.
Así mismo si se utilizan subproductos de otras explotaciones en el alimento, como guano de broiler, o pomaza de tomate, deben provenir de predios que cuenten con BPM. En el caso de realizar exportaciones, debe de considerarse las exigencias del país de destino con respecto a este punto.
Los alimentos deben contener sólo medicamentos y aditivos autorizados por el SAG.
Los alimentos destinados a distintos usos deben estar claramente identificados y separados.
Los alimentos procesados deben estar sujetos a programas de análisis microbiológicos y químicos, debiendo realizarse en un laboratorio de reconocido prestigio.
Se les debe proporcionar agua a los animales, de acuerdo a sus necesidades, según edad y estado productivo. Deben tener acceso al agua a lo menos dos veces al día.
Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de riesgo del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se deben hacer los análisis correspondientes en un laboratorio de reconocido prestigio, y repetirlos una vez al año, de acuerdo a los resultados del primer análisis, y luego de haber tomado las medidas correctivas correspondientes
Las fuentes de agua usadas para agua de bebida deben asegurar la inocuidad para los animales.
En los programas de higiene y sanitización se debe considerar la limpieza de los bebederos, de manera de mantener el suministro de agua limpia.
Problemas que Frecuentemente pueden estar Relacionados con la Nutrición
Problemas de Locomoción: Posibles respuestas nutricionales:
Fiebre de la Leche: Relación Ca/P.; Vitamina. D; sulfato inorgánico
Depresión, Fiebre de la Leche: Lo de arriba + magnesio
Tetania ( Vértigo de la Hierba): Magnesio
Debilidad en patas traseras y articulaciones: Vitamina E, Selenio, Cobre
Lesiones de nervios: Cobre
Ataxia: Cobre, relación cobre - molibdeno
Problemas de Reproducción: Posibles respuestas nutricionales
Retención de placentas, metritis: Cobre, zinc, selenio, vitamina E
Ausencia de estros: Cobre, zinc, selenio, vitamina E
Espermatozoides sin cola en semen: Selenio
Ausencia de libido: Cobre - molibdeno
Problemas de Pezuñas : Posibles respuestas nutricionales:
Pezuña escaldada: Cobre, yodo
Crecimiento anormal de la pezuña: Cobre
Crecimientos blandos en la pezuña: Cobre
Inflamación de articulación de la pata: Cobre
Laminitis: Muchos ácidos en el rumen que interfieren con la absorción del cobre
Resistencia a las verrugas de la piel: Cobre (nutrición), formaldehído (baño de patas)
Problemas Intestinales: Posibles respuestas nutricionales:
Acidosis ( balance de ph); Bicarbonato Sódico
Prueba de leche baja en grasa: Bicarbonato Sódico
Alimento sin digerir en heces: Cobre, cobalto
Diarrea: Cobre, molibdeno
Defensas antiparasitarias: Cobre, molibdeno
Baja producción: Cobre, zinc, manganeso, sulfatos inorgánicos
Apetito anormal: Cobre, cobalto
Problemas Metabólicos: Posibles respuestas nutricionales:
Conteo alto de células somáticas: Cobre, zinc, selenio, Vitamina E
Cetosis: Cobre, sulfato inorgánico
Enfermedad del Músculo Blanco: Selenio
Neumonía: Cobre, zinc, selenio, Vitamina E
Anormalidades del Corazón: Cobre, selenio, magnesio
Anemia: Hierro, cobre, cobalto
Lengua enrollada: Cobre
Retraso en el crecimiento: Cobre, molibdeno
Muerte Súbita: Cobre, selenio, grasa y nitrato
Leche sin color : Hierro alto (en Alimento o Agua); Vitamina E
Alta tasa de descartes: Programa deficiente de nutrición de minerales
Síndrome de la vaca gorda: Cobre, sulfato inorgánico
Despigmentación de lana: Cobre, selenio
Ray del Pino
Traducción del Articulo:Health Problems Can Be Nutritionally Causedby Myra Bamberger - from Agribusiness Dairyman As printed in United Caprine News / July 1996 reprinted from REDGA Goat Notes
hola me encanto!! , pero me ayudaria mucho q publicaras tu bibliografia *-*
ResponderEliminar