lunes, 9 de marzo de 2009

PRODUCCION DE PORCINOS
I. PRODUCCION DE CARNE PORCINA A NIVEL MUNDIAL
Producción mundial 2001: 91.4 millones de toneladas
Principal productor del mundo: China con 42.9 millones de toneladas
Segundo productor del mundo: Estados Unidos con 8.6 millones de toneladas
La producción de carne de cerdo ocupa el primer lugar de la producción cárnica en el mundo. Así, de los 235.8 millones de carne producida en el año 2001, la carne de cerdo participó con el 39%. No obstante, en un futuro esta relación podría cambiar pues entre 1996 y el año 2000 la producción de carne de pollo creció a una tasa de 4.2%, mientras la carne de cerdo creció a 2.3%. En el mismo periodo los principales productores mostraron tendencias positivas, registrando las siguientes tasas de crecimiento: China 3.3%, Estados Unidos 2%, Alemania 3.1%, Francia 0.8% y España 5%.
1. SITUACION ACTUAL DE LA PORCINOCULTURA EN EL PERU
La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el país no se ha desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente en las décadas de los 80 y 90 llegando según las estimaciones del MINAG a una tasa de incremento de 1.68% anual. La población de ganado porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanzó a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años. Alrededor del 29% de estos animales se ubican en la parte central del país siendo Lima el principal productor con 15.4% del total de porcinos a nivel nacional. Esto se debe a la gran disponibilidad de residuos de alimentos de restaurantes y desperdicios de los mercados de abastos, que constituye una importante fuente para los porcinos y también por su gran cercanía al gran mercado consumidor que es la gran Lima.
A nivel mundial es una de las carnes con mayor consumo, siendo el consumo per capita en el Perú sólo de 3.4 Kg./año, mientras que en países como Chile es superior a 12 Kg./año.
Existe un gran potencial de desarrollo de la industria porcina tecnificada dado que nuestros costos de producción bordean los $ 0.97 por kilo frente a otros países productores como China y Dinamarca que presentan costos superiores a $1.20.
El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos remotos. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo.
El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica.
La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales.
2. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL
La producción de carne de porcino ha tenido un incremento de 75.7 miles de TM. a 85.6 miles de TM. entre los años 1993 y 2003 respectivamente.
La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en granjas medianamente tecnificadas y el 20% restante en granjas altamente tecnificadas Es importante resaltar que el 75% de la población de porcinos criados de forma poco tecnificada produce solo el 30% de carne, mientras el 25% restante criada en forma tecnificada, produce el 70%, lo cual se explica por los altos rendimientos de producción y productividad cuando esta crianza es manejada con tecnificación y genética, mientras que la gran mayoría de animales criollos son criados en condiciones de manejo no óptimas.
El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de cerdo y es la que tiene mayor participación en el abastecimiento a los principales centros consumidores tales como plantas de procesamiento industrial y elaboración de embutidos, así como también a los centros de abastos y súper mercados. Otros departamentos importantes en la producción son Huanuco, Cajamarca, La Libertad, y Piura participando básicamente en el abastecimiento local.
3. CONSUMO DE CARNE PORCINA EN PERU
1. CARACTERISTICAS DEL CERDO
Ø Potencial carnicero:

· Prolífica
· Ciclo Reproductivo corto
Más de dos partos al año (Gestación + Lactación + IDC)
Gestación = 114 días
Lactación = 21 a 28 días
I D C = intervalo destete – concepción (15 días)

· Rendimiento carcasa: 2000 Kg. de carne al año.



Rendimiento en carcasa (70 a 80%)
Ø Omnívoro:
· Consume gran diversidad de alimentos:
§ Productos agrícolas:
ü Granos (maíz, cebada, trigo, etc.)
ü Tubérculos (camote, papa, yuca, etc.)
ü Hortalizas (zanahoria, lechugas, etc.)
ü Frutas (plátanos, papaya, piña, etc.)
§ Sub productos agroindustriales
ü Afrecho - Polvillo de arroz -Melaza -Suero de leche -Residuos de galletas, fideos y otros
ü Germen de maíz, hominy feed
§ Sub productos de camal
ü Tripa de pollo
ü Sangre
§ Residuos gastronómicos
ü Residuos de restaurantes, comedores, hoteles, etc.
ü Residuos de mercados
ü Permite el reciclaje y el saneamiento ambiental
ü Eficiencia en la transformación de alimentos en carne
Ø Produce carne de excelente calidad
ü Carne más consumida en el mundo
ü Buena fuente de vitaminas del complejo B
ü Buena fuente de minerales, como el Fe
ü Carne baja en Na y alta en K
ü Buena fuente de proteína y calorías
ü Fácil industrialización y conservación
ü Buenas características organolépticas (sabor, olor, suavidad)
Consumo per cápita de carne de cerdo en el Perú (2003): 3.5 Kg./hab./año
¿Por qué el bajo consumo de la carne de cerdo en nuestro país?
- Crianza en basurales
- Trasmite la “triquina”?? (cisticercosis)
- Tiene mucha grasa
- Tiene alto contenido de colesterol
- Poca variedad de platos
Ø Fácil adaptación
ü Diversas regiones del país
ü Diversos sistemas de crianza
ü Diversos niveles de tecnología
ü Diversos tamaños de explotación
4.UTILIDAD DEL CERDO
- Alimento (carne y manteca)

- Medicina humana
- Agricultura (estiércol)
- Vestimenta (cuero)
- Producción de energía (biogás)
- Economía de subsistencia (ahorro)
- Diversión (Carrera de cerdos, Cine, tv y circo, Ferias, Mascotas)
- Detección drogas, explosivos y hongos
7. SISTEMAS DE CRIANZA
A nivel nacional, se puede identificar dos grandes sistemas de producción: el sistema extensivo y el intensivo.
7.1. Sistema Extensivo
Predomina en el Perú pero como actividad secundaria, complementaria a otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza doméstica con fines de consumo.
Se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los campos de pastoreo, donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos de comida casera y ocasionalmente una ración balanceada de alimento.
En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros, consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el camino.
Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de acción de acuerdo al tamaño de la cuerda, donde es alimentado.
En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de los recursos que le pueda proveer el bosque.
En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de cerdos, siendo alimentados con residuos de cocina o residuos recolectados de restaurantes y otros. Las características de este sistema de producción, condicionan la productividad de las piaras las cuales muestran indicadores de producción bajos, alargándose el período de engorde.
7.2. Sistema Intensivo
Los animales permanecen confinados en todas sus etapas de producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor cantidad de alimento.
En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan márgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y eficiencia para mantenerse en el mercado.
8. LA CARNE DEL CERDO: Valor nutritivo de las carnes
ESPECIE PROTEÍNAS (%) HUMEDAD (%) MINERALES (%) GRASA (%)

ALPACA 20.5 76.0 1.14 1.4
CONEJO 22.3 70.6 0.8 3.7
C U Y 20.3 70.6 1.8 7.8
AVES 18.0 70.2 1.0 9.3
VACUNO 17.5 58.9 1.0 21.8
OVINO 16.4 50.6 1.0 31.1
CERDO 14.5 46.8 0.7 37.3
La carne de cerdo es un alimento de gran valor nutritivo para el hombre. Es una excelente fuente de proteína de alta calidad, de vitaminas del complejo B y de algunos minerales.
Contribución de 100 g. de carne de cerdo a las necesidades nutricionales del adulto
NUTRIENTE PORCENTAJE
-Calorías 9.0 -Proteínas 52.0 -Hierro 35.0 -Fósforo 28.0 -Zinc 26.0 -Magnesio 7.0 -Vitamina B1 (Tiamina) 74.0 -Vitamina B2 19.0 -Niacina 25.0 -Vitamina B6 (Piridoxina) 21.0 -Vitamina B12 (Cianocobalamina) 40.0 -Nacional Pork Producers Council (1990)
Si bien el cerdo tiene un porcentaje mayor de grasa que otras especies, la mayor parte de ésta es grasa de cobertura; la cual fácilmente puede ser separada, quedando al final una carne magra, tierna y nutritiva. Además la grasa de cerdo es insaturada que la de los rumiantes y tiene menos ácidos saturados, que como se sabe favorecen la acumulación del colesterol en la sangre.
El colesterol presente en la carne del cerdo está en iguales o menores cantidades que otros alimentos frecuentemente consumidos por el hombre.
Contenido graso de colesterol en algunos alimentos
Alimento Colesterol (mg/100 g): Carne de cerdo 70, Carne de vacuno 70, Carne de pollo 60, Huevos duros 230, Corazón 150, Camarones 125, Leche entera de vaca 85, Queso fundido 100, etc. - Watt y Merrill (1963)
9. ESTIERCOL DEL CERDO
El estiércol del cerdo es considerado como una fuente de contaminación del medio ambiente; sin embargo, si el manejo de éste es considerado como parte del sistema de producción porcina, puede ser aprovechado en diversas actividades productivas, transformándose en una materia utilizable, con valor económico y con un mínimo poder contaminante.
La cantidad de desechos que se genera en una granja porcina en confinamiento, está entre los 5 a 6 Kg. de peso vivo.
Alternativas de uso del estiércol porcino
GRANJA PORCINA
Deshidratación, Digestión, Aeróbica, Digestión, Anaeróbica, Acuicultura, Incineración, Fertilizante, Alimentación (Vacunos, Ovinos, Patos ), Humus, Compost, Biogas, Fertilizante.
Producción: Peces, Algas, Energía Eléctrica.
10. TIPOS Y RAZAS DE PORCINO
10.1. TIPOS DE CERDOS
a) “Tipo graso”:
Era producido hasta la década de los años 50. Se caracterizaba por ser un
cerdo gordo, corpulento, que al beneficio producía gran cantidad de grasa o manteca. La competencia de las grasas vegetales restó valor a la manteca, entonces los criadores orientaron su crianza a cerdos que producían canales abundantes en carne magra y relativamente pobres en grasa.
b) “Tipo Carne”: Tiene alto potencial en producir carne magra. Tiene las siguientes ventajas para el criador:
§ Preferencias del consumidor
§ Mejores precios
§ Mayor eficiencia en el uso del alimento, menores costos de producción
§ Beneficio de cerdos más pesados, permite reducir los costos fijos.
10.2. RAZAS DE CERDOS
En el mundo existen poco más de 300 razas y dentro de alguna de ellas hay variedades.
Criterios para clasificarlos: origen, color, características del perfil fronto-nasal, tamaño y dirección de las orejas y por características productivas.
De acuerdo al criterio de productividad se tienen dos grupos:
a. Razas de aptitud materna: Sobresalen las siguientes características:
§ Tamaño de camada
§ Eficiencia reproductiva
§ Producción de leche
§ Temperamento de leche
§ Temperamento dócil e instinto maternal.
§Tenemos: Landrace (danés, Americano, canadiense, francés, belga), Yorkshire (Large White, Edel) y Chester White
.

b. Razas de aptitud paterna: Sobresalen en las siguientes características:
o Velocidad de crecimiento
o Eficiencia en el uso del alimento
o Calidad de carcasa
o Tenemos: Duroc, Hampshire, Pietrain, Berkshire, Poland China y Spots

10.3. CRUZAMIENTOS
Es el apareamiento entre dos o más razas diferentes
Produce heterosis: superioridad del individuo cruzado sobre las razas de los padres que lo originaron.
Ø Entre los tipos de heterosis tenemos:
§ Heterosis materna (hembras F1): madres más prolíficas, de buena producción de leche y más rústicas.

§ Heterosis paterna (machos terminales): Machos con mayor libido y fertilidad, de buena conformación, buena velocidad de crecimiento, eficiencia en la conversión de alimentos y buena vitalidad.
§ Heterosis individual (gorrinos para camal): progenie de buena calidad de carcasa, buena velocidad de crecimiento, eficiencia en la conversión de alimentos y buena vitalidad.
Se hacen cruces para producir reproductores hembras (hembras F1 o F2) y para producir reproductores machos (Machos terminales), cada caso para objetivos y/o condiciones ambientales y de crianza específicas.
Ø Los principales cruces para reproductores hembras son:
- Landrace x Yorkshire o Yorkshire x Landrace
- Duroc x Landrace (Yorkshire)
- Hampshire x Landrace (Yorkshire)
- Los principales cruces para reproductores machos son:
- Hampshire x Duroc
- Pietrain x Duroc (Hampshire)
10.4 SISTEMAS DE CRUZAMIENTO
- Cruzamiento Terminal:
- Cruce simple
- Cruce triple
- Cruce cuádruple
- Cruzamiento Rotacional
- Cruzamiento Rota-terminal
- Cruces con núcleos de razas puras
CRUCE SIMPLE:
CRUCE TRIPLE:
CRUCE CUADRUPLE:
10.5 COMPRA DE REPRODUCTORES
ü Comprar de granjas especializadas en la producción de reproductores, que garanticen calidad genética y una adecuada sanidad.
ü En lo posible adquiera reproductores de 4 a 5 meses de edad (80 a 90 Kg. de peso vivo).
ü Solicite la edad y el peso de venta, a fin de que pueda calcular la velocidad de crecimiento (peso/edad). En el caso de machos, éstos deben superar los 700 g/d; y las hembras, 600 g/d.
ü Evalúe la conformación; observe pezones (mínimo 12 funcionales), las patas y las pezuñas (no deben tener rajaduras) así como la vulva (forma y tamaño adecuado).
Forma de pezones, Disposición de pezones, Aplomos
ü No compre reproductores de granjas no especializadas y menos aún use animales de engorde como reproductores.
ü Si no tiene experiencia en esta actividad, asesórese con el especialista.
11. MANEJO
11.1. DENOMINACIONES TECNICAS

En una granja de cerdos los animales se agrupan en función a su edad, sexo y/o estado fisiológico, para luego ser distribuidos en los diversos ambientes de la granja.
Cada grupo o clase reciben diversas denominaciones como:
ü Lechones lactantes: Son las crías que están con las madre, desde el nacimiento hasta el destete.
ü Lechones destetados: Son los animales que están en la etapa de recría, desde el destete hasta los 60 ó 70 días de edad (20 a 25 Kg. de p.v.)
ü Gorrinos en crecimiento: Son aquellos animales que salen de la recría hasta que llegan a un peso de 50 a 60 Kg.
ü Gorrinos en acabado: Son animales de 50 a 60 Kg. hasta que lleguen al peso de beneficio, 85 a 95 Kg. de peso vivo.
ü Gorrinas de reemplazo: Son aquellas gorrinas hembras, de cinco o más meses de edad, seleccionadas para la reproducción.
ü Marranas: Son aquellas hembras que tienen más de un parto.
ü Verracos: Son los reproductores machos.
11.2. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
Evento (Pubertad dias 135 a 350) Promedio (200).
Ciclo estrual (21 dìas).
Celo (16 a 25 horas)
-----
Gorrinas (Rango 8 a 136 horas) (Promedio 24 a 48 dias).
Marranas (Promedio 48 a 72).
-----
Intervalo destete-celo (Promedio 5 días).
-----
Ovulación, horas iniciado el celo (Rango 3 a 12 horas)
-----
Gorrinas (Rango 17 a 96 horas), (Promedio 24 a 38 dias).
Marranas (Promedio 36 a 44 dias).
-----
Duración de la ovulación
Ovulo viable (Rango 1 a 8 horas)
-----
Periodo fértil espermatozoides en el tracto genital de la hembra (Rango 6 a 10 horas).
-----
Gestación (Rango 24 a 48 y 111 a 117 horas), (Promedio 114 dias).
11.3. MANEJO DE GORRINAS DE REEMPLAZO
A. OBJETIVOS:
• Primer parto a temprana edad
• Alta tasa de partos
• Buen tamaño de camada
• Pronto retorno a celo post destete
• Siguiente camada mayor que la primera
• Producción regular por buen tiempo
Además se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Alojamiento: 2.0 a 3 .0 m2/animal.
Grupos pequeños: 5 a 6 animales/corral.
• Corrales bien iluminados, ventilados y con pisos en buen estado.
• Alojarlas cerca de las marranas y verracos.
Alimentación: 2.0 a 2.5 kg/animal al día (mantener buena condición corporal).
Sanidad: buena aclimatación, contacto con otros animales (exposición) para la adquisición de resistencia a las enfermedades, rol de vacunaciones, control de ecto y endoparásitos.
Manejo reproductivo: pronta presentación de la pubertad y lograr en primer parto antes del año de edad.
Si bien las gorrinas presentan la pubertad alrededor de los 200 días de edad, ésta puede ser adelantada, a través del Estímulo de la pubertad temprana:
vContacto con el verraco
El contacto físico o exposición directa al verraco es el estímulo natural más efectivo para estimular o inducir la pubertad en las gorrinas.
vConsiderar lo siguiente:
§ Las gorrinas deben tener una edad de 165 a 170 días y en grupos pequeños (5 a 6 animales).
§ El verraco debe tener una edad de 1 a 2 años y poseer un buen líbido.
§ Se puede llevar a cabo en el corral del verraco o en el de las gorrinas.
vProcedimiento:
• Introducir al verraco al corral de las gorrinas diariamente, por espacio de 15 a 20 minutos.
• Siempre vigilar la actitud del verraco.
• Supervisar el contacto para evitar montas no programadas, peleas, accidentes, etc.
• Si es posible, cada tres o cuatro días rotar o alternar verracos.
• Se espera que a los 15 ó 20 días, un 80% de las gorrinas presenten su primer celo (pubertad). Una vez detectado el primer celo, suspender esta tarea.
Las gorrinas que no respondan al estímulo y se tarden más de 7 meses para presentar la pubertad, deben ser eliminadas. Las gorrinas deben iniciar pronto su vida reproductiva a fin de retribuir la inversión que se hace en ellas.
B. DETECCION DEL CELO EN LAS HEMBRAS
Los signos externos del celo son los siguientes:
ü Hinchazón y enrojecimiento de la vulva.
ü Nerviosismo y pérdida de apetito
ü Gruñido característico y abundante salivación.
ü Monta y se deja montar por otras hembras.
ü Busca al macho.
ü Manifiesta el “reflejo de tolerancia a la monta” o “reflejo de inmovilidad”. Es el momento en que la hembra se deja montar por el verraco y es pasiva ante la presión ejercida sobre el dorso o grupa; además, puede soportar que alguien la monte. Es el momento oportuno para el servicio (monta natural o inseminación artificial)
C. RECOMENDACIONES PARA EL PRIMER SERVICIO
Para lograr altas tasas de parto (> de 80 %) y un buen tamaño de camada (9 a 10 lechones) en el primer parto, se puede tomar en cuenta lo siguiente:
Momento del servicio: en el segundo o tercer celo y cuando las gorrinas tengan un peso de 115 a 130 Kg.
Número de servicios: Se recomienda hacer dos o hasta tres servicios/celo.
11.4. MANEJO DE LAS MARRANAS
A. OBJETIVOS:
§ Buen tamaño de camada, al nacimiento y al destete.
§ Buen peso de la camada, al nacimiento y al destete.
§ Buen número de partos al año.
§ Larga vida productiva (longevidad)
B. MANEJO DE MARRANAS
§ Durante el servicio.
§ Durante la gestación.
§ Durante el parto.
§ Durante la lactación.
§ Después del destete.
1) Manejo durante el servicio
· Detección de celos
· Dos veces al día
· Ayuda del verraco
· Servicios (monta natural o inseminación artificial)
· Dos o tres servicios
· Servicios en el momento oportuno (reflejo tolerancia a la monta)
2) Manejo durante la gestación
· Primer mes
ü No estrés (Tranquilidad y comodidad)
ü Evitar exceso de alimento
ü Diagnóstico de preñez:
vNo retorno a celo: GESTACIÓN (observar presencia de celo a partir del día 19 del servicio).
vRetorno a celo:
- Regular: no hubo fertilización (celo a los 21 días)
- Irregular: mortalidad embrionaria (celo después de los 25 días)
· Resto de la gestación
- Control consumo de alimento
- Control visual de la preñez
- No juntarlas con hembras vacías
- Cinco días antes FPP (Fecha Probable de Parto) traslado a la maternidad.
3) Manejo durante el parto
1. PRE PARTO (5 a 7 días antes)
· Preparación jaula de parto, lavado y desinfectado.
· Traslado a maternidad, 5 días antes; previo baño de la marrana con desinfectante ligero.
· Controlar la alimentación adicionando afrecho de 0.5 a 1.0 Kg. a la ración diaria o usar algún producto con propiedades laxativas y evitar estreñimientos.
· Se puede Inducir el parto (Uso de Prostaglandina el día 113):
ü Reducir al mínimo los partos nocturnos y en días de fiesta.
ü Permite una mejor asistencia del parto.
ü Facilita el manejo de los recién nacidos.
ü Sincroniza el manejo de las marranas y de los lechones durante la lactación.
ü Previene gestaciones prolongadas.
ü Optimiza el uso de la maternidad
2. PARTO
· Signos antes del parto:
- La ubre se agranda, 10 a 14 días antes.
- Hay tumefacción vulvar.
- Agrandamiento de los pezones.
- Aumento del ritmo respiratorio.
- Abdomen prominente y tenso.
- Gotas de leche en los pezones.
- Intranquilidad creciente
- Preparación del nido
- Raspa y mordisquea el piso
- Bebe, orina y defeca con frecuencia.
- La expulsión de un líquido sanguinolento por la vulva y los movimientos de la cola indican la proximidad del parto.
El parto dura aproximadamente de dos a tres horas y los lechones son expulsados en intervalos de 10 a 15 minutos. En caso de partos prolongados, más de cuatro horas, se puede aplicar oxitocina para facilitar la expulsión de los lechones. El amamantamiento por parte de los lechones es una forma natural de garantizar la presencia de oxitocina y facilitar el parto. El parto termina cuando la marrana expulsa las placentas, sucede entre media a una hora de expulsado el último lechón.
3. POST PARTO
- Observación durante tres días
- Observar comportamiento: decaimiento, no come, no se deja mamar.
- Control temperatura rectal y si hay fiebre realizar el tratamiento adecuado.
- Inicio de alimentación.
4) MANEJO DURANTE LA LACTACIÓN
a. Objetivos:
- Buena producción de leche
- Mínima pérdida de peso
b. Factores Que Influyen Sobre El Apetito De La Marrana Lactante
- Sobre alimentación durante la gestación.
- Altas temperaturas (>25 ºC)
- Estado de salud
- Presentación del alimento
- Disponibilidad de agua
- Composición de la dieta (mal balanceadas)
Una pérdida de peso superior a 10 Kg. puede traer problemas reproductivos después del destete; tales como la demora en la presentación del celo post destete, bajas tasas de preñez y camadas pequeñas.
5) ALIMENTACIÓN MARRANA LACTANTE
· Agua:
- Disponibilidad: flujo de 2 lt/min.
- Fresca
- Consumo de 15 a 40 lt/día
· Alimento:
- Dos kg. para su mantenimiento y 500 g más por cada lechón amamantado.
- Dieta que responda a las necesidades fisiológicas de una hembra lactante.
6) Manejo de marranas al destete
A. OBJETIVOS:
El destete se puede realizar entre las tres a cinco semanas, dependiendo el nivel tecnológico y/o facilidades con que cuente la granja.
- Pronta presentación de celo post destete
- Altas tasas de concepción
- Buen tamaño de camada
Estos objetivos se pueden lograr si las marranas son destetadas en buenas condiciones físicas y si los servicios se realizan en el momento oportuno.
10.5. MANEJO DEL LECHON
A. OBJETIVOS
• Reducir la mortalidad al nacimiento durante y el resto de la lactaciòn
E. DESTETE:
Objetivo:
reducir el estrés.
Es la separación de la marrana de su camada, es un periodo delicado y estresante para el lechón. Cuanto más temprano sea el destete, mayores serán las necesidades externas de los lechones (instalaciones, dietas, manejo especializado, etc.). Granjas de tecnología alta generalmente destetan a las tres o cuatro semanas; las de tecnología media a baja, entre las cinco a seis semanas. Sea cual fuere la edad del destete, se debe reducir al mínimo el estrés que significa para el lechón ser separado de la madre, cambiar de corral, reemplazar la leche por otro tipo de alimento y encontrarse con otros lechones extraños.
10.6. MANEJO DEL LECHONES DESTETADOS (RECRIA)
La recría se inicia con el destete y termina cuando los lechones alcanzan de 20 a 30 Kg. (60 a 70 días de edad). El rendimiento del lechón dependerá de:
Ø Peso al destete: Los lechones más pesados al destete tienen una mayor velocidad de crecimiento y mejor conversión alimenticia durante esta etapa. Se puede considerar buenos pesos al destete: 6.0 Kg ó más a las tres semanas; más de 8.0 Kg. a las cuatro; y de 10 a 12 Kg. entre la quinta y sexta semana de destete.
Ø Condiciones sociales: Los lotes o grupos de destetados que se formen no deben ser numerosos, entre 10 a 20 animales/corral es lo ideal. Además, los grupos que se formen deben estar formados por lechones contemporáneos y de pesos uniformes (variabilidad máxima del 10% con respecto al peso promedio).
Ø Condiciones ambientales: Evitar bajas temperaturas (30 a 32º C los primeros días de destete) y fluctuaciones de la misma. Las corrientes de aire, una excesiva humedad y falta de ventilación son muy nocivas para el lechón destetado.
Ø Alimentación: Se les debe dar una dieta especial para su edad; los dos a tres primeros días, suministrarles alimento fresco en pequeñas cantidades, varia veces al día. A partir del tercer día ofrecerles el alimento a discreción. El agua debe estar disponible en todo momento, suministrada a través de bebederos tipo tetina.
10.7. MANEJO DE GORRINOS
A. OBJETIVOS:
- Buena ganancia de peso (> 800 g/d)
- Mínima mortalidad (<> 12 meses
Ninguno 1 a 2, 3 a 4, 4 a 5
F. NUMERO DE VERRACOS EN LA GRANJA
La relación verraco: marrana está relacionado con la frecuencia de uso semanal. La relación ideal es de 1 verraco por cada 20 a 25 marranas, sin embargo esta relación puede variar en función a:
· Tipo de servicio: si se usa inseminación artificial, se puede tener un verraco por cada 100 a 200 marranas.
· Tamaño de granja: en granjas pequeñas, con menos de 30 marranas, se requiere de dos verracos.
· Sistema de cruzamiento: puede involucrar varias razas, algunas de ellas con un número reducido de animales.
10.9. MANEJO DE MARRANAS POR LOTES
Consiste en dividir el total de marranas de la granja en un determinado número de grupos o lotes, para que la unidad operativa sea el lote y no la marrana individualmente.
A. VENTAJAS
· Permite disponer periódicamente (semanal, quincenal, etc.) de grupos homogéneos de gorrinos para la venta.
· Facilita la sistematización de las operaciones de manejo, limpieza y desinfección.
· Optimiza la ocupación de las instalaciones.
· Facilita el control de los animales.
· Facilita el uso del sistema “todo dentro-todo fuera”.
B. ¿CÓMO SE REALIZA EL MANEJO POR LOTES?
· Destetando a fecha fija todas las marranas que forman el lote, de tal forma que se sincronizan los celos.
· Los destetes se deben realizar a intervalos regulares: 2, 3, 4 ó 5 semanas.
· Disponiendo oportunamente de reemplazos, de tal forma que el número de marranas del lote se mantenga constante.
· Desplazando automáticamente las marranas que retornan a celo a un lote posterior.
· Trasladando el lote de marranas o su descendiente en bloques, de un local a otro.
11. NUTRICION Y ALIMENTACION
· Cerdo es un animal omnívoro de gran poder digestivo y de asimilación.
· Capacidad para aprovechar una amplia gama de recursos alimenticios (subproductos agroindustriales, de cosechas, de camales y otros).
· Para un óptimo rendimiento requiere de una dieta bien balanceada, suministrada en cantidades ajustadas a su edad y estado fisiológico.
· El costo de alimentación representa entre el 60 al 80% del costo de producción de un kg de carne de cerdo; por lo tanto, la ganancia o pérdida potencial en este negocio está fuertemente influenciada por este rubro
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario